Entrevista al Dr. Alfons Torrego: “Todos los profesionales de la medicina practican gestión y deberían tener conocimientos sobre ello”
El Dr. Alfons Torrego cerrará en Bilbao su etapa como Coordinador del Área de Neumología Intervencionista, Función Pulmonar y Trasplante, pero acumula muchos años dentro de SEPAR. Tras dos décadas en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), ejerce como Director Médico del centro, un puesto de altísima responsabilidad aunque como comenta que “de vez en cuando intenta hacer alguna broncoscopia”. Hablamos con él para conocer sus impresiones de la Neumología, especialmente la vertiente intervencionista, y saber un poco más acerca de su figura.
Entrevista
En su caso, ¿qué es lo que le motivó a decidirse por la Neumología?
Han pasado casi 30 años de esa elección. De niño soñaba con ser médico, pero no tenía referentes familiares ni una preferencia clara por alguna especialidad. Como estudiante guardo buen recuerdo de las prácticas en la sala de neumología. Al acercarse el momento de la elección de plaza MIR, un profesor de especialidad internista, del que yo había sido alumno interno y que se había convertido en referente personal, me habló de la neumología como una especialidad en auge, con un buen futuro y con la que podría disfrutar profesionalmente. Siempre le agradeceré esa opinión.
A lo largo de su carrera, ha visto algunos de los principales avances en Neumología. ¿Cuál le ha marcado más?
Es una suerte haber sido testigo de novedades con un gran impacto para las personas con patologías respiratorias: avances farmacológicos, de técnicas de ventilación, de conocimiento, de técnicas de imagen, etc. Pero lo que más ha marcado mi carrera es la evolución de la denominada “neumología intervencionista”, un concepto que incluye numerosas técnicas transtorácicas y broncoscópicas avanzadas que, a mi juicio, han contribuido a hacer de lo/as neumólogo/as profesionales imprescindibles para los hospitales y los sistemas de salud. Por destacar un ejemplo, citaré la revolución que supuso avanzados los 2000 poder ver el mediastino con la ultrasonografía endobronquial (EBUS) y más recientemente, llegar a la vía aérea distal con navegación bronquial o robótica.
Explique cuál ha sido su trayectoria dentro de SEPAR y lo que considera que más le ha aportado durante todo este tiempo.
Me hice miembro de SEPAR al empezar la residencia y he participado de sus actividades formativas, científicas e institucionales. Recuerdo la ilusión al asistir a mis primeros cursos para residentes que se realizaban en El Escorial. En 2005 tuve el honor de ser escogido para impartir la lección joven y, con el tiempo, he ocupado algunas posiciones como las de Vocal del comité de formación, Director del comité científico, Coordinador de Grupo Emergente y, desde 2022, Coordinador del Área de Neumología Intervencionista, Función Pulmonar y Trasplante, y por tanto miembro de la Junta Directiva. SEPAR me ha aportado el entorno profesional que completa la práctica clínica con los ámbitos formativo e investigador. Además, SEPAR está formada por más de 6.000 personas, la mayoría colegas de profesión, con motivaciones comunes, y de los que mucho/as se han convertido en referentes y grandes amigo y amigas.
Próximamente habrá un nuevo coordinador en el Área, con lo que cerrará su etapa en este cargo. Cuéntenos cómo ha sido la experiencia de liderar el área, cuáles eran los retos y cómo han evolucionado.
En primer lugar, fue una gran satisfacción ser escogido por mis colegas de profesión. La nuestra es un Área transversal, algo “atípica” porque aglutina diferentes ámbitos de conocimiento (técnicas broncoscopias y transtorácicas, patología pleural, función pulmonar y trasplante de pulmón). Esto se traduce en una alta participación (más del 40% de los socios de SEPAR son miembros del Área), muy relacionada con la innovación tecnológica, lo que supone una gran oportunidad. Junto con mis compañeras del comité ejecutivo y los responsables de los grupos de trabajo, además de las tareas propias de la coordinación, hemos tratado de fomentar que el Área sea un espacio muy colaborativo. En estos tres años el Área ha cambiado de nombre tras un proceso democrático para hacerlo más acorde con la terminología moderna, ha renovado sus estructuras internas, ha mejorado su dotación económica para ayudas a investigación (proyectos del PII y del grupo emergente), ha protagonizado un Año SEPAR y trabaja para intentar ampliar su oferta formativa, por ejemplo, con el Máster de Función Pulmonar y con, el que estamos cerca de convertir en realidad, un Máster teórico-práctico de Neumología Intervencionista. Quiero destacar en este punto la fortaleza de la propia Área y de SEPAR, y el magnífico camino iniciado por mis predecesora/es en el cargo.
¿Cómo valora que SEPAR dedique un Año SEPAR a la Neumología Intervencionista?
En primer lugar, estamos muy agradecidos por el apoyo de la Junta Directiva de SEPAR, y especial de su Presidencia y Junta de Gobierno por conceder un Año SEPAR a la Neumología Intervencionista. Pensamos que este reconocimiento refuerza la neumología como especialidad médica moderna. Implícitamente, señala el intervencionismo respiratorio como una subespecialidad, altamente tecnificada, vinculada a terciarismo hospitalario, con múltiples procedimientos diagnósticos y terapéuticos, poco invasivos, y con alta capacidad de atracción para futuro/as neumólogo/as que a menudo encuentran en estas técnicas un estímulo donde desarrollarse. La neumología nació de la mano del intervencionismo torácico para tratar complicaciones de la tuberculosis y más de un siglo después es más intervencionista que nunca. Quiero agradecer y destacar el liderazgo de este año SEPAR, el Dr. Enrique Cases, maestro, compañero y amigo.
¿Qué desafíos enfrenta la Neumología Intervencionista española en la actualidad?
Destacaré tres que, de hecho, fueron parte de la justificación para solicitar el Año SEPAR.
El primero, darse más a conocer en la etapa universitaria. Los futuro/as médico/as deben conocer que la neumología incluye, además de las enfermedades y la función pulmonar, una parte importante de técnicas intervencionistas. Creo que ampliar este aspecto del plan de estudios puede mejorar el atractivo de la especialidad y, por tanto, su posición en las preferencias de futuro/as MIR.
El segundo, reforzar el reconocimiento institucional sanitario. A diferencia de otros “intervencionismos” hospitalarios (radiológico, cardiológico, vascular, etc.), la neumología intervencionista no suele estar incluida en programas o líneas de financiación específica que refuercen o prioricen su posición en los hospitales. Este hecho contrasta con la alta subespecialización y tecnificación que conlleva.
En tercer lugar, conseguir los recursos necesarios. Los equipamientos y materiales que se requieren en las unidades de neumología intervencionista son costosos. Es importante trabajar fórmulas que permitan incorporar dichas técnicas en los hospitales, así como demostrar que su implementación es beneficiosa para los pacientes y coste-eficaz para el sistema sanitario.
En un momento próximo a la elección de especialidad por parte de los futuros médicos, ¿cómo les motivaría a decantarse por la Neumología?
Les destacaría el alto impacto social de las patologías respiratorias, que se trata de una especialidad completa, apreciada por los pacientes, con una gran variedad de ámbitos y entornos donde desarrollarse, tanto clínicos como de investigación, incluyendo el intervencionismo. Les intentaría transmitir la satisfacción y el desafío clínico que comporta ser neumólogo/a, la posibilidad de ser una especialidad equilibrada y compatible con diferentes estilos de vida, la oferta laboral actual, y enfatizaría que es una especialidad de idiosincrasia amable, comprometida con la salud pública, de profesionales entusiastas, con gran vocación de servicio y muy colaborativa, acostumbrada a trabajar en equipo con otros muchos estamentos y todas las especialidades. Quizás estoy sesgado, pero la gran mayoría de neumólogo/as que conozco, están muy satisfecho/as de su especialidad.
En estos momentos, usted es el Director Médico del Hospital de Sant Pau, además de Neumólogo. ¿Cómo puede compaginar la Dirección Médica de un hospital como Sant Pau con la actividad en Neumología?
Es evidente que la Dirección Médica de un hospital como Sant Pau requiere mucha dedicación y, por tanto, ocupa la mayor parte de mi tiempo. Está siendo una etapa profesional especial, intensa y muy interesante. No obstante, mantengo un módulo de consulta semanal para atender pacientes y de vez en cuando intento hacer alguna broncoscopia. Creo que es importante, tanto para mí como para la institución, que el cargo de Director Médico no se desvincule de la práctica clínica, docente o investigadora, ya que son el día a día del hospital. De hecho, así lo han hecho otros compañeros de SEPAR en situaciones similares a la mía actual. Ahora tengo una agenda muy apretada, pero la posibilidad de contribuir de esta forma al hospital al que pertenezco desde hace 20 años, hace que valga la pena.
¿Cree interesante que los neumólogos tengan conocimientos de gestión además de su especialidad?
Aunque parezca un tópico, creo que todo/as los profesionales de la medicina deberían tener conocimientos de gestión. De hecho, cada día practicamos gestión. A lo/as médicos se nos valora principalmente por tomar decisiones en beneficio de las personas enfermas. Cada decisión es gestión, cada “click” de ordenador es gestión, cada prescripción es gestión, cada prueba solicitada es gestión, cada indicación es gestión … gestión que tiene que regirse clínicamente, pero que no puede olvidar que, se ejecuta con recursos públicos, de los ciudadanos, y que formamos parte de un sistema sanitario universal, pero con un presupuesto finito y cuya sostenibilidad es uno de los grandes retos de nuestra sociedad. Por este motivo, doy mucha importancia a valores como la honestidad y la transparencia, y soy partidario de mejorar las herramientas y el acceso a los datos que sean necesarios para facilitar la toma de decisiones a cada facultativo/a del hospital.
Cuéntenos un poco más sobre usted… ¿Qué es lo que de momento solo conocen sus compañeros más cercanos acerca de sus aficiones y actividades preferidas?
Las personas más cercanas a mí saben que suelo contestar siempre el teléfono y si algún día no lo hago, probablemente estoy en el cine o haciendo submarinismo con mis hijos.