Dr. Francisco García Río: “Tenemos un futro apasionante y nos debemos convencer de la creciente relevancia que tiene nuestro campo”
Nacido en Pontevedra en 1964, el Dr. Francisco García Río es conocido por toda la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Ha sido durante los últimos años el presidente de la sociedad, y tras él, queda un legado imborrable de dedicación, crecimiento y profesionalidad que ha impregnado en SEPAR.
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela y doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, obteniendo en ambos casos el premio extraordinario, comenzó su carrera en el Hospital Universitario La Paz de Madrid en 1990, donde inició su residencia y desarrolló la mayor parte de su actividad profesional, salvo por una estancia en el Laboratorio Meakins-Christie de la Universidad McGill en Montreal, Canadá. En abril de 2024, fue nombrado director médico del centro, tras haber ocupado el cargo de jefe de Sección de Neumología.
Su implicación con SEPAR ha sido fundamental para el crecimiento y profesionalización de la sociedad, convirtiéndose en uno de sus referentes más influyentes. Bajo su presidencia, SEPAR ha impulsado importantes iniciativas en la acreditación de unidades asistenciales, mejorando la calidad y la homogeneización de la atención respiratoria en España. Además, ha dirigido la revista científica Archivos de Bronconeumología, órgano de expresión tanto de SEPAR como de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT), contribuyendo a la difusión de investigaciones clave en su campo.
En el campo de la investigación, el Dr. García Río ha publicado más de 250 artículos científicos indexados, con líneas de investigación centradas en los trastornos respiratorios del sueño, la patogenia de la limitación del flujo aéreo y la exploración funcional respiratoria. Como director del grupo de investigación del CIBER de enfermedades respiratorias, su labor ha sido clave para avanzar en el tratamiento de patologías respiratorias crónicas.
En 2021, García Río fue nombrado catedrático de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, donde también ejerció como profesor titular y vicedecano de la Facultad de Medicina. Su compromiso con la docencia y la formación de nuevas generaciones de médicos es innegable, habiendo dirigido y participado en múltiples cursos, proyectos de investigación y ensayos clínicos.
Hablamos con él para echar la vista atrás y también conocer más sobre su figura.
1. En el pasado Congreso, realizó su último discurso como Presidente de SEPAR. ¿Cómo se sintió en ese momento?
Realmente, fue un momento muy intenso, en el que se sumaron una serie de sensaciones complementarias. En primer lugar, un intenso sentido de gratitud hacia todos los socios por haberme concedido su confianza para asumir la presidencia de SEPAR durante este periodo. A su vez, responsabilidad para ser capaz de transmitir lo realizado en este periodo, así como mis impresiones sobre los retos que tenemos en el horizonte más próximo. Inevitablemente, reconocimiento a todos los socios que se han implicado en la marcha de SEPAR durante este periodo, de forma entusiasta y con una dedicación y disponibilidad que nunca ha dejado de asombrarme.
También diría que preocupación por ser capaz de contactar con los miembros más jóvenes de nuestra sociedad científica, atraerlos hacia lo que es SEPAR y lograr su inclusión activa en nuestras actividades.
Y, para acabar, tranquilidad. Tranquilidad por lo que ahora mismo es SEPAR, por el futuro que tenemos por delante y por la nueva presidencia que asume David de la Rosa, en quien tengo plena confianza sobre su liderazgo y gestión de nuestra sociedad.
2. Echando la vista para atrás, ¿cómo empezó en SEPAR y cómo llegó a plantearse su candidatura como Presidente?
Creo que en SEPAR he estado toda mi vida. Una de las primeras tareas que realicé cuando me incorporé como residente de Neumología fue hacerme socio de SEPAR, por indicación de mis mayores. Creo que fue en la primera semana de mi residencia. Desde entonces, he tratado de participar activamente en distintas actividades y, a lo largo de estos años, he colaborado en distintos comités y asumido diferentes responsabilidades.
En cuanto a mi candidatura a la presidencia, fue algo que no tenía previsto que surgió creo que de forma muy espontánea por la interacción con socios de distintas áreas. No obstante, una vez tomada la decisión, por la responsabilidad que supone figurar en la terna de candidatos a la presidencia, me impliqué al máximo en el planteamiento de propuestas de gestión y desarrollo de SEPAR según la visión que me había ido haciendo a lo largo de toda mi trayectoria como socio.
3. ¿Cómo ha cambiado su visión de la neumología desde que asumió el cargo?
Más que cambiar, diría que mi visión de la neumología se ha reforzado en estos años. Estoy convencido que somos un grupo de profesionales muy activo, cohesionado, con un campo de actuación cada vez más amplio y apasionante y que tenemos un conjunto creciente de retos que afrontar. A su vez, también he constatado que la visión que tienen de la neumología otros profesionales sanitarios y otros grupos sociales e incluso distintos miembros de las administraciones públicas es mucho más sólida y relevante de lo que a veces pensamos. Sinceramente, creo que la imagen de fortaleza y trascendencia social que proyectamos es superior a la que consideramos.
En este sentido, he podido constatar que muchos decisores públicos y distintos estamentos sociales tienen una gran consideración de lo que supone la neumología y de nuestra capacidad de actuación, que seguramente todavía se podrá potenciar, pero supone un gran punto de partida.
También he de decir que el conocimiento más profundo de la actividad de todas las áreas me ha permitido constatar la pujanza de nuestras áreas temáticas, con un crecimiento exponencial de muchas de ellas y con un gran desarrollo y proyectos en curso.
Obviamente, también tengo que decir que siempre he entendido a nuestra sociedad en un ámbito multidisciplinar y multiprofesional. Ello supone una riqueza adicional para la neumología y, en este sentido, la estrecha interacción con cirugía torácica, neumología pediátrica, enfermería respiratoria, fisioterapia respiratoria y muchos otros profesionales que forman parte de SEPAR genera magníficas sinergias para lograr un crecimiento conjunto.
En cualquier caso, la relevancia de la salud respiratoria y el papel de SEPAR como referente en este campo creo que resulta indiscutible y cada vez es más reconocido por otros profesionales, la sociedad y las distintas administraciones.
4. ¿Cómo ha manejado el equilibrio entre las demandas de su posición en la SEPAR y su práctica clínica? ¿Qué consejo aportaría a otras personas que también destinan su tiempo a la Sociedad?
Siempre es un equilibrio complejo, aunque también es cierto que la muchos de nosotros venimos compaginando distintos ámbitos de actividad desde hace largo tiempo. Me parece que no hay secretos o, al menos, yo no los conozco, más allá de intentar exprimir al máximo la agenda, los días y las horas. Desde luego, en mi caso, si tengo que decir y reconocer que ello es posible en gran medida por el apoyo de muchos de mis compañeros del servicio, particularmente de aquellos que trabajan en mi sección, con los que cada vez tengo un mayor compromiso de gratitud, por su implicación, apoyo y disponibilidad permanente. El funcionamiento como un equipo supone un apoyo imprescindible para poder afrontar tanto las demandas que supone la presidencia de SEPAR como cualquier otra tarea.
En cuanto a consejo a las personas que destinan su tiempo a SEPAR, no sería tan osado para permitirme dar ninguno. Sólo me permito expresarles mi gratitud y todo mi apoyo. Y también decirles que, al menos en mi opinión, compensa con creces. Sin duda, es una tarea exigente, pero resulta muy gratificante y creo que, en cualquier ámbito de SEPAR, hay muchas tareas por realizar y retos muy atractivos que afrontar.
5. Si se tuviera que quedar con algunos de los hitos más destacados de su Presidencia, ¿con cuáles se quedaría?
Aunque ya han pasado unos meses desde que he dejado la presidencia, me parece que es un análisis que deberían hacer otros, ajenos a la Junta Directiva y seguramente con mayor objetividad.
En cualquier caso, y por no rehuir la pregunta, el objetivo fundamental que nos planteamos la totalidad de la Junta Directiva era fortalecer la relevancia científica y social de SEPAR, como referente en el ámbito de la salud respiratoria, centrándonos en las tres acciones que considerábamos esenciales para una sociedad científica: la generación del conocimiento, la trasmisión de dicho conocimiento y su aplicación en la mejora de la calidad asistencial. En este sentido, estoy particularmente satisfecho de la apuesta realizada por potenciar la investigación, con la convocatoria de proyectos extraordinarios y de acciones estratégicas, que requirió un incremento muy sustancial de la inversión de nuestra sociedad en este campo. También realizamos una apuesta decidida por la formación, con un número muy amplio de actividades, entre las que destaca, sin duda alguna, el conjunto de másteres ofertados. Creo que ahora mismo somos la sociedad científica con una mayor oferta formativa de este tipo, que además está teniendo una gran acogida entre nuestros socios, puesto que uno de cada cuatro está cursando algún máster. Y, por supuesto, la calidad asistencial, estructurada en un comité específico y con un amplio abanico de tareas, entre las que me parece muy destacable la actualización del programa de acreditaciones SEPAR y el desarrollo de indicadores para la certificación de unidades de neumología o cirugía torácica. Necesariamente, esto se debe complementar con un mayor rigor en nuestros posicionamientos y para ello se ha creado el comité de gestión documental, que ya se ha consolidado en nuestra estructura.
Con estas actividades y las que han desarrollado el conjunto de los comités, que han trabajado de forma encomiable, creo que hemos reforzado muy sustancialmente nuestra relevancia científica y social. El papel de SEPAR como influyente sobre los decisores públicos, se ha consolidado con medidas relacionadas con visados/financiación de fármacos, participación en comités e interacción con las administraciones. A su vez, nuestro órgano de expresión, Archivos de Bronconeumología, ha alcanzado unas cotas inimaginables en los indicadores de repercusión, posicionándose como principal revista nacional del ámbito biomédico y entre las principales revistas internacionales de respiratorio.
Por último, aunque no era uno de los objetivos inicialmente contemplados, creo que en este periodo también hemos avanzado sustancialmente en la gobernanza de SEPAR, adquiriendo una estructura más profesionalizada que nos permita una gestión más eficiente y garantice la viabilidad futura de la sociedad.
6. ¿Qué es lo que va a echar más de menos a partir de ahora?
Es una etapa que se concluye, que ha requerido gran intensidad, por lo que, sin duda, la dinámica de mi día a día ha cambiado. De todas formas, como me siento totalmente concernido e implicado en SEPAR, tampoco lo veo como el final de algo concreto, sino como un cambio de posición en mi participación dentro de SEPAR.
Pero, con total sinceridad, lo que seguramente tendré menos oportunidad de seguir viviendo de forma activa es la implicación de todos los que formamos SEPAR. Si hay algo que me gustaría destacar de este periodo es la implicación de todos los que participan en comités, grupos, áreas, PIIs de nuestra sociedad. Aunque previamente conocía el nivel de dedicación y compromiso de muchos socios, lo que he vivido en estos años ha superado con creces mis impresiones previas.
Por otra parte, también echaré de menos muchas interacciones personales, que me han permitido conocer más intensamente a muchos de nuestros socios y desarrollar nuevas amistades. En cualquier caso, estas no acabarán, sino que seguiremos desarrollándolas en otros ámbitos.
7. ¿Cómo ve el futuro de SEPAR?
Apasionante y muy esperanzador. No me gustaría que se me considere un optimista patológico y menos un iluso, pero estoy convencido de que SEPAR tiene un gran futuro por delante. Sin duda, un primer paso imprescindible es que muchos de nosotros nos convenzamos y asumamos la creciente relevancia que tiene nuestro campo. A veces, el mayor lastre se lo pone uno mismo.
SEPAR es una gran sociedad científica, con una trayectoria muy sólida, que irá adquiriendo una mayor repercusión en los próximos años y será capaz de afrontar las cambiantes necesidades de sus socios. Desde luego, en el horizonte inmediato se atisban importantes cambios en el sector de la salud, que requerirán la adaptación de todos nosotros y de SEPAR en particular.
La visión integradora de SEPAR como sociedad científica multidisciplinar y multiprofesional supone una garantía para su desarrollo futuro, en el que seremos capaces de atraer a nuestra sociedad científica a un mayor número de profesionales interesados en la salud respiratoria desde un amplio número de campos.
Por otra parte, la apuesta por la investigación, la formación, la calidad, la innovación y la internacionalización resultan imparables y estoy convencido de que se potenciarán en los próximos años. Así como la relación activa y participativa con los pacientes. Sin olvidarnos del compromiso solidario de SEPAR.
Otro aspecto importante, en el que se está trabajando muy activamente, es en atraer a SEPAR a los más jóvenes y potenciar el necesario recambio generacional. Existen distintas iniciativas en marcha en este sentido, pero creo que este es un campo que necesariamente deberíamos potenciar en los próximos años.
8. ¿Qué ha aportado a su carrera profesional formar parte de esta Sociedad Científica?
Como decía, estoy en SEPAR desde mi primera semana de residente de neumología y espero continuar mucho tiempo más. Para mí la pertenencia a nuestra sociedad científica ha supuesto un elemento de gran valor en mi desarrollo profesional por múltiples aspectos. SEPAR siempre me ha proporcionado elementos de referencia en mi desarrollo profesional, sustentados por la gran oferta formativa y docente de SEPAR. Me ha permitido establecer relación con muchos grupos implicados en mis áreas de interés y potenciado la colaboración con muchos de ellos. Me ha proporcionado financiación y apoyo para diversos proyectos y múltiples foros en los que compartir inquietudes, tanto en las reuniones de invierno como en los congresos anuales o en las revistas de la sociedad.
La pertenencia a SEPAR también me ha permitido desarrollar habilidades en distintos comités y órganos asesores, que han supuesto un profundo enriquecimiento personal.
Pero, sobre todo, estar en SEPAR me ha facilitado muchas conexiones y establecer relaciones con muchos colegas que se han convertido en amigos, con los que sigo compartiendo magníficos momentos.
9. Ahora empieza nuevos retos como director médico del Hospital La Paz, ¿cuáles serán sus objetivos?
Siempre me han gustado los retos y plantearse objetivos a corto o medio plazo, que de algún modo nos obliguen a salir de nuestra zona de confort y nos hagan replantearnos muchas cosas.
En esta línea, he asumido la dirección médica de mi hospital. En primer lugar, por compromiso institucional con el centro en el que, salvo una estancia en el extranjero, he desarrollado la totalidad de mi actividad profesional. Pero también con la convicción que siempre se puede aportar algo y lograr puntos de mejora.
Aunque se trata de un asunto más local y existen muchos otros aspectos de la gestión cotidiana, los objetivos más relevantes que afronto en este periodo son dos. En primer lugar, propiciar el relevo generacional en el liderazgo de la mayoría de servicios y unidades clínicas, como vía para lograr mantener el liderazgo y la excelencia profesional de nuestro centro. El otro gran compromiso tiene que ver con el proyecto de construcción del nuevo hospital, que se ha anunciado de forma pública, y que requiere un proceso de revisión y actualización del plan funcional para definir lo que será el hospital del futuro. En definitiva, dos retos apasionantes que me hacen mucha ilusión afrontar en el futuro inmediato.
En cualquier caso, es un cometido que asumo teniendo muy presente que mi dedicación preferente es la neumología y que esto supone una actividad transitoria.
10. Detrás del Dr. Francisco García Río, también hay la persona. En su poco tiempo libre que le queda, ¿qué le gusta hacer, cuáles son sus aficiones, tanto las actuales como las pasadas?
Supongo que, como la mayoría, tengo más aficiones que tiempo para disfrutarlas, aunque siempre mantengo la esperanza de continuar con ellas. Aunque suene a tópico, me encanta viajar y disfruto mucho de la montaña, tanto esquiando como haciendo senderismo o trekking. También siento una gran atracción por el arte románico y, cuando puedo, me permito hacer alguna ruta exploratoria por distintas áreas geográficas, que siempre generan alguna agradable sorpresa.
Desde hace relativamente pocos años, también estoy muy motivado con la observación astronómica. La realidad es que todavía me desenvuelvo a un nivel muy básico, pero estoy convencido que en los próximos años las actividades con mi agrupación astronómica irán a más.
Y me queda la paleontología. Por una maravillosa coincidencia que se produjo hace algo más de una década, vengo colaborando con un grupo de paleontólogos, dedicándonos al estudio de la dinámica de la caja torácica de distintas especies de homínidos, lo que nos ha permitido realizar aportaciones sobre Australopitecos, Homo Ergaster o Homo Neandertal, entre otros.
Y, como no, lo que más disfruto son los momentos de compañía con mi familia y con buenos amigos.