Entrevista al Dr. Miravitlles, vicepresidente de la ERS: «La cohesión es la fuerza y el valor más preciado de SEPAR»
El Dr. Marc Miravitlles es uno de los principales nombres de la Neumología española y mundial. Especialista en EPOC y DAAT, fue condecorado como Socio de Honor de SEPAR en el pasado Congreso de Valencia tras su charla magistral «El déficit de alfa-1 antitripsina como modelo para la EPOC: un viaje en el tiempo». Ha sido elegido como vicepresidente de la European Respiratory Society, y será su Presidente para 2026 y 2027. Con una larga trayectoria en SEPAR de más de un cuarto de siglo, hablamos con él sobre su historia y los retos que afronta con su nuevo cargo.
- Cuéntenos como se decantó por la Neumología.
La realidad es que no tenía una vocación determinada, me faltaban referentes, nadie en mi familia ni en mi círculo cercano era médico ni ejercía ninguna profesión sanitaria.
Sí que me sentía más inclinado hacia las especialidades médicas, las que permiten una relación médico-paciente, digamos más tradicional, y además tienen un componente investigador más relevante.
Después, por una serie de coincidencias durante el servicio militar, justo antes de la elección de plaza de MIR, conocí a otro candidato a MIR que ahora ejerce un cargo importante en el Hospital Clínic, quien me habló muy bien del Servicio de Neumología del Hospital Vall d’Hebron. Esto abrió mis ojos a la Neumología y pensé que era una especialidad muy completa, con un gran componente clínico, con enfermedades de muchos tipos y muy prevalentes, con una fisiopatología compleja (a mí me gustaban la física y las matemáticas), incluso con atractivas técnicas instrumentales y mucho por investigar. Realmente fue una coincidencia.
- Con el tiempo, usted ha terminado por especializarse en la EPOC y en el DAAT. ¿Qué le interesó tanto como para profundizar y especializarse en el estudio de estas enfermedades?
Como casi siempre ocurre, también aquí las coincidencias y las personas tienen un papel fundamental. Al contrario de la mayoría de los especialistas en EPOC de mi generación yo no provengo del asma; eso tal vez explica que muchas veces tenga visiones de la enfermedad que no son las más habituales. Por el contrario, mi interés comenzó cuando en Vall d’Hebron el Dr. Rafael Vidal, uno de mis mentores, diagnosticó los primeros dos pacientes con DAAT en España. Yo era R2 y eso atrajo mucho mi atención, vi que era un terreno virgen en España, en el que nadie había trabajado y así empecé a dedicarme a él. También estaba haciendo mi tesis con el Dr. Javier de Gracia en inmunodeficiencias y en infecciones respiratorias, incluidos los EPOC agudizadores. La combinación de estas dos vías: enfisema por DAAT y agudizaciones de la EPOC me acabó llevando al estudio de la EPOC en general, en muchos de sus aspectos, desde la epidemiología hasta la investigación básica.
- Es uno de los investigadores más prolíficos de SEPAR, ¿Como trasmitiría a los más jóvenes la importancia de publicar y generar conocimiento científico?
En mi caso tuve claro desde el principio que quería dedicarme a la investigación, sin abandonar la práctica clínica, y eso me costó muchas renuncias. Entre ellas, tuve que renunciar a la estabilidad de una plaza en propiedad y a una carrera profesional en nuestro sistema de salud, pero siempre tuve claro que quería dedicarme a lo que me gustaba y a lo que yo creía que sabía hacer mejor. No se me ocurriría aconsejar a todos los jóvenes que hagan lo mismo, pero sí les animaría a que no se obsesionen por la estabilidad contractual y que luchen por hacer lo que les gusta, sin miedo al futuro. En este sentido, aunque decidan decantarse por la asistencia, deberían mantener viva la curiosidad por conocer y por contribuir al conocimiento. En el momento actual cualquiera puede investigar, no es necesario estar en un hospital universitario, gracias a la tecnología se puede participar en estudios multicéntricos, colaborativos, desde cualquier centro, y la mejor manera de estar al día, de mantener el interés en la práctica clínica y de combatir el “burn out” es investigar. No se me escapa que a veces es difícil encontrar el tiempo y que puede exigir sacrificios, pero ofrece muchas compensaciones.
- A lo largo de su trayectoria, siempre ha estado ligado a SEPAR. Cuéntenos su trayectoria dentro de la Sociedad.
La SEPAR ha estado presente en toda mi carrera, aún recuerdo muy bien mi primer poster en el congreso SEPAR cuando yo era R2, desde esa edición no he faltado a ninguno de los congresos SEPAR hasta el presente. Mi carrera en SEPAR empezó con el puesto de secretario del Comité de Congresos en 1998, luego fui durante muchos años coordinador del Registro de Déficit de alfa-1 antitripsina, entre 1999 y 2003 fui secretario general de SEPAR, desde 2006 a 2012 presidente del Comité de Relaciones Internacionales, más adelante director del PII de EPOC desde 2018 a 2023 y miembro de comité de redacción de Archivos de Bronconeumología,
- Usted es uno de los miembros de SEPAR con más proyección internacional. ¿Cuál es su visión de SEPAR a nivel internacional y en comparación con otras sociedades europeas o del mundo?
Uno de los aspectos más importantes de SEPAR es su cohesión. Muchas veces me preguntan cuántas sociedades neumológicas hay en España y se sorprenden cuando les digo que a nivel nacional sólo hay una, y aún se sorprenden más cuando les digo que engloba también a los cirujanos torácicos, enfermería, fisioterapia respiratoria e investigadores básicos. Esa cohesión es, a mi juicio, nuestro valor más preciado y nuestra fuerza. Nuestro congreso es uno de los más importantes entre los diversos congresos nacionales, con niveles de asistencia que superan a algunos congresos internacionales. Otro aspecto que genera admiración es el nivel científico de nuestra sociedad y en especial la multitud de iniciativas multicéntricas y colaborativas. Iniciativas como los PIIs son admiradas y se intentan copiar en otros países y algunas de nuestras normativas se toman también como modelo en muchos otros países.
- Liderar la European Respiratory Society es sin duda, un gran reto para su trayectoria. ¿Como surgió la voluntad de dar este paso adelante? ¿Hay algún factor concreto que le motivó a presentarse?
Nunca hubiera pensado en que este momento pudiera llegar y nunca me lo había planteado como un objetivo. Fue algo que llegó de forma natural e inesperada. Al igual que en la SEPAR, también en la ERS he desarrollado diversas actividades, las más destacadas como “Guidelines Director” durante 4 años y como “chair” del Congreso ERS de 2021. Como consecuencia de estas actividades he podido conocer bien la sociedad y a sus líderes, y hace aproximadamente un año, el Dr. Carlos Robalo, presidente saliente de la ERS y encargado del comité de nominaciones, me animó a presentarme como candidato a presidente. No fue una decisión fácil, pero pensé que era una oportunidad para servir a la ERS y colaborar a que siga liderando la medicina respiratoria mundial. También contribuir a dar visibilidad a la neumología española, ya que hacía más de 20 años que no había ningún presidente español de la ERS.
- ¿Cuáles son sus objetivos para su mandato?
Mi primera reflexión es que la ERS es una sociedad muy madura y que funciona muy bien, por tanto, no tengo en mente cambios bruscos o radicales. Mis objetivos genéricos son potenciar la investigación y la colaboración transnacional y también profundizar en los aspectos de presión y concienciación de los retos en salud respiratoria que nos preocupan, como la contaminación, el cambio climático y las adicciones como el tabaquismo y las nuevas formas de fumar. Hay muchísimos aspectos de la salud respiratoria que requieren nuestra atención y sería muy largo enumerarlos, pero intentaremos no descuidar ninguno.
- ¿Qué papel jugará SEPAR durante su mandato?
Yo no tengo poder de influencia en lo que hará SEPAR durante mi mandato, pero lo que le puedo asegurar es que las relaciones de la ERS con SEPAR se tienen que ver reforzadas, obviamente, y haré lo posible por difundir aún mejor las oportunidades que ofrece la ERS en formación e investigación a nuestros profesionales de SEPAR más jóvenes.
- Imaginamos que mucho tiempo libre no le va a quedar, pero en los ratos libres, ¿cuáles son sus aficiones fuera del mundo de la Neumología?
¿Tiempo libre? ¿Qué es eso? Hablando en serio, siempre me ha gustado practicar deporte, y lo sigo practicando en la medida de lo posible. Me gusta mucho viajar por placer, no tanto por trabajo, y además hacerlo de forma no programada, con un punto de aventura, aunque reconozco que con la edad mi espíritu aventurero ha ido disminuyendo y dejo menos cosas al azar. Me gusta mucho la lectura, me refiero a la literatura, dejando a un lado la medicina o la ciencia, siempre tengo un libro entre manos, alternando clásicos y contemporáneos. No hay mejor compañía para mis frecuentes vuelos que un buen libro. Como no tengo ningún interés por las series, y muy poco por ver películas en esas pantallas tan pequeñas, los vuelos se convierten en momentos ideales para la lectura. Por último, me apasionan los idiomas, me defiendo, más mal que bien, en unos pocos y me encantaría aprender ni que fuera los fundamentos de algunos más, solo por placer, tal vez cuando me jubile.
- Su charla magistral fue sobre “un viaje en el tiempo”, si usted tuviera ese poder, ¿a qué momento histórico y a qué momento de la historia de la medicina le gustaría viajar?
No tengo nostalgia del pasado. Aunque hubo momentos sin duda increíbles como los que plasmó Stefan Zweig en sus “Momentos estelares de la humanidad”, la verdad es que las condiciones de vida para la gente corriente eran muy duras, nunca se ha vivido como ahora. Sin embargo, en relación con la medicina me hubiera gustado presenciar algunos de los avances más trascendentales como el éxito de la primera vacunación, el descubrimiento de la penicilina o el primer tratamiento con éxito de la tuberculosis. Sin duda tres momentos de una gran trascendencia para la humanidad.
11. En esta entrevista, querría añadir alguna cosa. ¿Algo más a destacar de su trayectoria?
A modo de anécdota diré algo que muy poca gente recuerda y es que mis primeras publicaciones internacionales fueron sobre tuberculosis, un tema que me gustaba mucho, pero que tuve que dejar por no poder abarcar tantas cosas. Quería añadir que he tenido el privilegio de tener grandes maestros y excelentes mentores y la suerte de haber sabido aprovechar las oportunidades que me ofrecieron. Quiero dejar aquí un recuerdo especial para el Dr. Rafael Vidal, recientemente fallecido. Como le oí decir a Vicente Plaza en su conferencia Manuel Tapia, es fundamental que la gente joven sepa identificar y acercarse a buenos mentores, ellos pueden marcar tu carrera. Y también es fundamental disfrutar de lo que se hace, es la primera condición indispensable para llegar a hacerlo bien.