La detección precoz del cáncer de pulmón protagoniza el Año SEPAR
Luis M. Seijo, coordinador del Área de Oncología Torácica
El cáncer de pulmón causa más del 20% de todas las muertes por cáncer en España. Supone más de 23.000 decesos anuales y es la causa principal de muerte por cáncer en hombres y mujeres. Todos los años se diagnostican más de 29.000 casos de esta enfermedad en nuestro país y cada 20 segundos fallece un español a consecuencia del cáncer de pulmón. Más del 70% de los casos de cáncer de pulmón se detectan en estadios avanzados, cuando ya no es posible la resección curativa o han aparecido metástasis a distancia. Sin embargo, la supervivencia asciende al 70% en aquellos pacientes en los que el cáncer se diagnostica precozmente.
En este contexto surge el año SEPAR de la detección precoz del cáncer de pulmón. Sus objetivos principales incluyen impulsar la detección precoz de esta patología y luchar contra el estigma de su vinculación con el tabaquismo, potenciar la formación de profesionales, la investigación científica y la publicación de conocimiento científico en torno a la detección precoz de la enfermedad. Además, desde SEPAR queremos convencer a las administraciones públicas de la necesidad de apoyar los programas piloto de cribado de cáncer de pulmón y liderar esta iniciativa subrayando el carácter multidisciplinar en la asistencia a los pacientes con cáncer de pulmón. Finalmente, SEPAR participará en la creación de una red internacional en torno a los programas de detección precoz apoyada en el proyecto SOLACE europeo, la cohorte iELCAP internacional, y la colaboración con Iberoamérica.
El año SEPAR de la detección precoz del cáncer de pulmón cuenta con la coordinación del Dr. Luis Seijo y la colaboración de destacados miembros de nuestra sociedad científica, incluyendo a los Dres., Juan Carlos Trujillo, Laureano Molins, Juan Pablo de Torres, Antoni Rosell, Sonia Baeza, y destacados miembros de SSCC afines como Luis Gorospe, Angel Gayete, Luis Paz Ares, y Luis Montuenga.
Una de las principales actividades del año SEPAR de detección precoz del cáncer de pulmón será impulsar el proyecto Cassandra (‘Cancer Screening, Smoking Cessation and Respiratory Assessment’). Se trata de una iniciativa liderada por SEPAR en colaboración con otras sociedades médicas dedicadas al diagnóstico, tratamiento, e investigación en cáncer de pulmón, sociedades científicas de atención primaria, asociaciones y fundaciones de pacientes afectados por el cáncer de pulmón, y la Lung Ambition Alliance, que tiene como objetivo la creación de un proyecto piloto asistencial multicéntrico que demuestre la viabilidad del cribado en nuestro país, especialmente necesaria tras la publicación del informe RedETS en nuestro país.
El comité científico se compromete a potenciar proyectos de investigación dirigidos a promover el conocimiento científico y la visibilidad de la detección precoz en el cáncer de pulmón.
Durante el año SEPAR, se colaborará activamente en el proyecto europeo SOLACE, potenciando proyectos piloto de cribado con especial atención dedicada a la incorporación a los mismos de mujeres, individuos de alto riesgo de poblaciones desfavorecidas o marginadas, e individuos con comorbilidades. Para combatir el estigma asociado al cáncer de pulmón, se plantea la realización de una encuesta integrada en el proyecto ESCAPE (‘Estigma del cáncer de pulmón en España’). El principal objetivo de la misma será conocer el estado de la cuestión en este aspecto fundamental relacionado con el tabaquismo y sus consecuencias, y en especial, la actitud de la población en general hacia el cribado de cáncer de pulmón, la enfermedad oncológica y su repercusión social y psicológica.
Asimismo, profundizaremos en la investigación del circuito del paciente diagnosticado precozmente, su recorrido y experiencias participando activamente en proyectos de investigación de especial interés en la detección precoz del cáncer de pulmón, incluyendo biomarcadores, el proyecto ‘DiagnoLung, inteligencia artificial’ (LungFlag), y detección precoz (ITHAKA).
Buen ejemplo de lo que pretende este año SEPAR se puso de manifiesto durante el congreso de Granada con la celebración de la I cumbre iberoamericana de cribado de cáncer de pulmón, que reunió a más de 100 profesionales de toda Iberoamérica dedicados al cáncer de pulmón y su detección temprana. Trabajamos ya en la organización de la segunda cumbre que se celebrará en Santiago de Chile, coincidiendo con el Congreso de la ALAT en julio de 2024. Además, durante el año SEPAR se organizará en Madrid la reunión anual del consorcio internacional iELCAP que atesora más de 20 años de experiencia en cribado con la participación de más de 50 centros de prestigio de todo el mundo, y la celebración de la V jornada EPOC Cáncer.
En el ámbito internacional, destaca la participación en el proyecto SOLACE con la elaboración de guías de buenas prácticas clínicas, la creación de un grupo de trabajo internacional iberoamericano para impulsar el desarrollo de unidades de cribado y la investigación en el conjunto de los países iberoamericanos, proyecto CRIBA, la participación en el grupo de trabajo de la ERS/ATS, y la colaboración en el comité asesor internacional de la iniciativa piloto Italiana de cribado de cáncer de pulmón.
Durante el año SEPAR se mantendrá una actividad intensa de reuniones con las administraciones públicas para dar a conocer las diversas iniciativas ya mencionadas y buscar el apoyo de las mismas para impulsar proyectos piloto de cribado o detección precoz del cáncer de pulmón en España y en especial Cassandra. Fruto de esta actividad es el apoyo de la CAM al proyecto piloto manifestado recientemente por su consejera de sanidad.
La SEPAR también participa activamente en la Lung Ambition Alliance y mantendrá su compromiso de contribuir a alcanzar los objetivos generales de la alianza y el desarrollo de sus prioridades estratégicas colaborando en el diagnóstico precoz, el acceso a la medicina innovadora y potenciando la calidad asistencial y atención al paciente con cáncer de pulmón. La SEPAR y el resto de las SSCC que colaboran en esta iniciativa impulsarán la concienciación sobre la relevancia del cáncer de pulmón y la importancia de su detección temprana, la investigación, y la innovación para la prevención, detección y diagnóstico precoz del cáncer de pulmón. Algunos miembros del comité científico colaboran en el proyecto Visionarios con el objetivo principal de dar visibilidad al circuito diagnóstico de pacientes con cáncer de pulmón y la promoción de acciones de mejora.
Finalmente, se propone potenciar un proyecto de investigación social, liderado por la Asociación Española de Afectados por el Cáncer de Pulmón (AEACAP) y la Fundación más que ideas, para valorar el impacto emocional del cáncer de pulmón en estadios iniciales, incluyendo el diagnóstico, tratamiento y seguimiento posterior y colaborar con el proyecto ALIA, que cuenta con una colección de más de 150 contenidos audiovisuales originales, creados por profesionales sanitarios, cuyo objetivo para el año que viene es nutrir la iniciativa de contenido para el paciente en estadios iniciales, impulsar el cribado y los programas de deshabituación tabáquica. Además de las iniciativas anteriormente mencionadas, se colaborará estrechamente con la AEACAP y SEPAR Pacientes para el desarrollo de diversas iniciativas en el ámbito de los pacientes y sus familiares afectados por el cáncer de pulmón.
Desde SEPAR, animamos a todos los socios a implicarse en este ilusionante proyecto que ambiciona un cambio de paradigma en el abordaje del cáncer más letal que conocemos y que tanto daño ha causado a nuestros pacientes.