Entrevista a la Dra. Molina
Cuéntenos usted misma sobre su trayectoria profesional…
Hice la residencia de Neumología en el Hospital Clínic, posteriormente la subespecialización y tesis en Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID) de la mano de nuestro querido Dr. Antoni Xaubet, y finalmente una estada post-doctoral en la Michigan State University para completar la formación en investigación básica. Al volver, trabajé un año en el Hospital de Mataró. Pero el Dr. Jordi Dorca me invitó a retomar los trabajos clínicos y de laboratorio en EPID en el Hospital Universitario de Bellvitge, y aquí consolidé todo lo que había aprendido, con la ayuda de mis compañeras/os, trabajando en un gran equipo de Neumología, actualmente como Jefa de Sección Unidad de EPID (UFIP), profesora asociada de la Universidad de Barcelona y jefa de grupo de investigación de Neumología IDIBELL.
¿Cómo fue la experiencia de ser directora del PII de EPID en SEPAR?
Fue una gran experiencia para adquirir una visión global de cómo se investiga en EPID en el país y para mejorar la visión-estrategia de la investigación en red para estas enfermedades. Considero que los PII son una de las mejores iniciativas de la SEPAR, ya que sólo trabajando en investigación en red los estudios liderados desde nuestro país pueden ser competitivos internacionalmente, y además esto permite catalizar a investigadores con gran potencial de muchos centros.
Y, actualmente, como directora del Comité de Investigación de SEPAR, ¿de qué está más satisfecha en relación a su labor al timón?
Coordinar el Comité de Investigación de SEPAR es fácil con los miembros del Comité que lo conforman y con el soporte de secretaría técnica, y aquí querría hacer una especial mención a Isabel, ella ha sido el alma del CCI de SEPAR durante muchos años y he tenido el placer de poder trabajar con ella antes de su jubilación. Mirando atrás al trabajo de mis predecesores, decir que establecieron unas bases para las becas de investigación y otras actividades del CCI que han perdurado y que son el motor de este barco. Y mirando adelante, los mínimos cambios de timón que se han hecho buscando mejoras en investigación, siempre han estado apoyadas por el Presidente de SEPAR y la Junta. Este año se ha intentado incrementar las ayudas a jóvenes investigadores y fomentar los estudios colaborativos. Así que globalmente, resulta una labor satisfactoria porqué se aprende mucho y se puede contribuir en incrementar y optimizar la inversión en investigación.
¿Cómo ha evolucionado SEPAR desde su entrada?
Desde hace 22 años que me inicié en SEPAR como miembro, he visto muchos cambios positivos, principalmente dirigidos a modernizar la sociedad y alinearla a las necesidades científicas en el tiempo. Siempre ha sido enriquecedor formar parte de SEPAR para un/a neumólogo/a, principalmente para la formación médica continuada y la investigación. Actualmente además SEPAR ya es conocida fuera de nuestro país gracias a los compañeros que fomentan su visibilidad internacional y a su revista oficial, Archivos de Bronconeumología, reconociendo aquí el papel de los equipos editores que han hecho y están haciendo crecer esta revista científica.
¿Hacia dónde cree que debe andar en el futuro la Sociedad?
Hacia donde decidan los miembros. Son los miembros de SEPAR los que deben decidir por dónde debe caminar su sociedad científica. Mi visión personal es dirigirla a seguir impulsando la investigación, la formación y la internacionalización, sin dejar de cubrir el resto de las necesidades de los miembros, pero manteniendo su modernización.
¿Cuál es su carácter diferencial frente a otras sociedades científicas?
La integridad y la proximidad. Otras sociedades que conozco se prestan bastante a las demandas de las empresas que dan soporte financiero y esto les resta credibilidad frente a órganos ministeriales, agencias reguladoras, y otras entidades públicas, pero lo más importante, frente a sus propios miembros. Ninguna sociedad está exenta de estos peligros y creo que es primordial mantener siempre la integridad, la coherencia, y la rigurosidad científica. Si la sociedad mantiene estos valores científicos, los puede transmitir a los miembros y viceversa, la proximidad científica es fundamental para que los miembros investigadores mantengan un sentimiento de pertenencia a esta sociedad y para que se pueda remar conjuntamente en la misma dirección.
En relación a la investigación, ¿cuál es el estado actual, dónde tiene el frente abierto? ¿y hacia dónde vamos en este terreno?
La investigación actual a potenciar es toda aquella que tenga carácter traslacional y que repercuta positivamente en nuestros pacientes respiratorios. Internacionalmente, la investigación que se está potenciando más es buscar fórmulas que nos permitan ir hacia una medicina de precisión. En nuestro país hay muchos grupos de investigación potentes, expertos cada uno en su campo, y si estos grupos trabajan de forma colaborativa para mejorar una temática o enfermedad respiratoria está claro que el resultado de la investigación es mucho más rápido, y, por lo tanto, más rápido se benefician nuestros pacientes.
Otro punto fundamental es potenciar la carrera investigadora de los más jóvenes, la investigación no se aprende habitualmente durante la residencia y aún menos si tras ella uno se dedica a toda la vorágine de la asistencia sanitaria con la que toca lidiar, especialmente tras esta pandemia covid que nos ha incrementado tantísimo la actividad asistencial en Servicios de Neumología donde ya antes de la pandemia se trabajaba al 200%. Así que, o nos re-inventamos para poder liberar un mínimo de asistencia a los neumólogos interesados en investigación, jóvenes y no tan jóvenes, o esta excelencia investigadora en respiratorio se va a ver en peligro al no poder tener continuidad. La investigación no es hacer cocinillas ni dedicarse a algo por hobby, es buscar respuestas a preguntas que existen al diagnosticar o tratar a nuestros pacientes, por lo que, sin investigación no existe mejora en la práctica clínica. Hay muchos tipos de investigación y todos son válidos siempre que el objetivo final sea traslacional. No todo clínico tiene porqué investigar, pero sí que los clínicos que se cuestionan cosas y que tienen capacidad para poder investigar (aptitud y actitud) deberían poder tener ese tiempo para hacerlo. ¿Somos conscientes de la importancia de ello? Que lo emergente (cubrir toda la actividad asistencial en Neumologia) no sobrepase a lo importante (seguir investigando para mejorar en Neumología). Necesitaremos buscar entre todos fórmulas estratégicas para que esto no pase.
¿Qué nos puede decir sobre CIBERES?
CIBERES es la red de Grupos de Investigación en Enfermedades Respiratorias acreditados por el Instituto de Investigación Carlos III (ISCIII). CIBERES tiene unos objetivos en investigación similares a los que tiene SEPAR, pero integra también grupos de investigación en respiratorio de otras disciplinas no Neumológicas, lo que resulta de gran interés para fomentar la multidisciplinariedad experta en la investigación de cada línea de investigación en respiratorio. Una mayor colaboración entre CIBERES y SEPAR permitiría potenciar aún más la investigación en Enfermedades Respiratorias, y de hecho esto podría ser una de las estrategias en el futuro próximo dentro de CIBERES, dado que ambas estructuras podrían ser complementarias para algunos temas.
Finalmente, llega el verano… en un plano más personal, ¿a qué dedicará tu tiempo libre?
A desconectar del plano profesional y disfrutar de ese tiempo libre con los míos (mi familia, mis hijos, mi hombre y mis amigos), así soy feliz, no importa dónde ni cómo, sólo con quién.