Avances en Relaciones Institucionales: la Importancia de la Colaboración para la Salud Respiratoria
Desde el Comité de Relaciones Institucionales y en consonancia con la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y nuestro Presidente, David de la Rosa, nos hemos comprometido en fortalecer sus relaciones institucionales con el fin de abordar los desafíos que enfrenta la especialidad de enfermedades respiratorias.
En los últimos meses, hemos trabajado de manera activa en diversas iniciativas y proyectos que buscan mejorar la atención y el reconocimiento de nuestra especialidad y que ayuden a aumentar la visibilidad de la neumología.
Una de las actividades más significativas fue la reciente reunión celebrada en el Ministerio de Sanidad, donde se discutieron temas cruciales para el futuro de la salud respiratoria en España. Uno de los objetivos por parte de SEPAR era la de obtener una respuesta afirmativa y el compromiso por parte de la administración en cuanto a la elaboración de un plan Estratégico Nacional de Enfermedades Respiratorias. Si bien la reunión se desarrolló de forma distendida, en estos momentos, no resulta una prioridad para el Ministerio, dado que se está trabajando en elaborar un Plan Estratégico de Atención a la Cronicidad. El abordaje de las enfermedades respiratorias, por tanto, se realizará dentro de un Plan común a otras patologías crónicas. No obstante, de forma directa o indirecta SEPAR jugará un papel clave en parte de ellas, dada la transversalidad y el abordaje multidisciplinar de patologías tales como la obesidad o la hipertensión arterial, relacionadas directamente con los trastornos respiratorios del sueño, entre otras.
Desde cada grupo de trabajo y a propuesta de los Coordinadores de cada área, se han postulado varios miembros de la SEPAR que, por su perfil y relevancia dentro de la Neumología, serían excelentes candidatos a formar parte de los equipos de trabajo propuestos. Entre estos grupos de trabajo, destacan por ser específicamente respiratorios la atención al Tabaquismo, las Enfermedades Respiratorias Crónicas, el COVID persistente o la atención a los pacientes con restricción pulmonar por secuelas post- polio.
Este ambicioso plan tiene como objetivo elaborar una línea de continuidad asistencial que abarque desde la atención domiciliaria hasta el acompañamiento al final de la vida. Todo ello en un entorno donde se desarrolle una adecuación de la práctica asistencial y acorde a las demandas asistencial y las necesidades de los pacientes. Se desarrollará en un periodo de unos 3 años, donde de forma escalonada, se irán incluyendo las diferentes patologías crónicas propuestas.
Pese a que, en estos momentos como sociedad científica, no podamos abordar un Plan Estratégico específico para las patologías respiratorias, la reunión fue esencial para presentar la necesidad de avanzar en este ámbito y garantizar una atención integral a los pacientes.
Otros aspectos evaluados a nivel ministerial, fue la de concretar la capacitación de algunas áreas específicas de la neumología. En estos momentos, la sedación de las técnicas respiratorias invasivas por parte de neumólogos, genera cierto debate entre la especialidad de neumología y la de anestesia y reanimación, que ve como intrusismo la realización de las sedaciones por parte de neumólogos. No obstante, la creciente tecnificación del diagnóstico en algunos ámbitos de nuestra especialidad, hace necesario resolver esta indefinición, que, por otro lado, ya ha sido superada con creces en otras áreas endoscópicas de otras especialidades.
Dentro de la reunión y en línea con la capacitación específica del creciente aumento de las unidades de cuidados respiratorios (UCRIs) se trasladó la necesidad de crear códigos específicos para dichas unidades que midan adecuadamente la complejidad de los enfermos, así como sus patologías. Además de ser necesaria la capacitación específica en el manejo del enfermo crítico respiratorio, se propuso la elaboración de un libro azul de estándares y recomendaciones de calidad para las Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRIs). Este esfuerzo es esencial para garantizar que se establezcan protocolos de atención de alta calidad y se promueva la excelencia en la atención sanitaria.
Desde el Comité de Relaciones Institucionales, además, se han abordado otro tipo de cuestiones y/o eventos, que si no directamente, si de forma indirecta han sido nuevamente nexos de comunicación con la administración central: reunión informal entre el Secretario de Estado y diferentes Sociedades Científicas, entre las que se encuentra SEPAR, asistencia a Congresos de Sociedades Científicas regionales, así como eventos de prestigio relacionados con la mujer y la ciencia, investigación y desarrollo.
En unos meses, asistiremos a la Cumbre auspiciada por la ERS en Dublín, donde se abordará la Mejora de la Salud Respiratoria en Europa. Esperemos que esta reunión sirva para poner en marcha programas específicos en materia de salud medioambiental y prevención en enfermedades respiratorias.
En conclusión, el compromiso de SEPAR en relaciones institucionales es fundamental para el avance de nuestra especialidad. Seguiremos trabajando en colaboración con el Ministerio de Sanidad y otras entidades, con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes y fortalecer el papel de la neumología en el sistema sanitario español.
Dra. Araceli Abad Fernández,
Directora Comité Relaciones Institucionales, SEPAR