Editorial: Retos actuales de Archivos de Bronconeumología
Autor: Dr. José Luis López Campos, editor de Archivos de Bronconeumología
Desde su creación, la revista Archivos de Bronconeumología ha sido y continúa siendo un referente en la investigación en salud respiratoria. Su evolución, especialmente en términos de factor de impacto (FI), refleja no solo su crecimiento sino también su influencia en la comunidad científica global. Durante estos años, la revista ha jugado un papel relevante en la difusión de investigaciones clave en el campo de la salud respiratoria en diversas áreas temáticas como la epidemiología, la fisiopatología, y aspectos clínicos y quirúrgicos de las enfermedades respiratorias. Esta diversidad temática ha permitido que la revista sea una plataforma esencial para la comunicación de avances científicos y clínicos.
Archivos de Bronconeumología ha experimentado un notable incremento en su impacto bibliométrico de manera progresiva a lo largo de los años. Desde su inclusión en el Index Medicus en 1994 y en el Institute for Scientific Information en 2001, la revista ha visto un crecimiento bibliométrico constante (1). En 2003, obtuvo su primer FI, y desde entonces, ha continuado mejorando su posición en el ámbito científico, casi de manera ininterrumpida. En 2022, la revista alcanzó un FI de 8 puntos, situándose entre las 10 mejores revistas neumológicas del mundo. En 2023, el FI aumentó aún más, alcanzando los 8,7 puntos. Este progreso ha consolidado a Archivos de Bronconeumología en el primer decil de las revistas dedicadas a la patología respiratoria. Este logro no solo refleja la calidad de los artículos publicados sino también el esfuerzo colectivo de editores, revisores y autores. El alto FI de la revista ha atraído a investigadores de todo el mundo, aumentando la visibilidad y el impacto de sus publicaciones. Esto, a su vez, ha contribuido a mejorar la calidad de la investigación en salud respiratoria, facilitando la implementación de nuevas prácticas clínicas y terapéuticas basadas en una evidencia científica sólida.
El futuro de la revista es prometedor y contempla algunos retos en el horizonte. El principal de estos retos es aumentar su visibilidad internacional. Actualmente Archivos de Bronconeumología publica dos tercios de sus artículos de procedencia española. Sin desmerecer esta excelente contribución científica de los investigadores españoles, sería deseable fomentar el interés de investigadores igualmente excelentes de otros países europeos o americanos. En este sentido, un debate actual en la comunidad científica es el impacto que tendría un cambio de nombre de la revista. Actualmente, Archivos de Bronconeumología publica todo su contenido en inglés, aunque mantiene su nombre en español. Cambiar el nombre a uno en inglés podría tener varios efectos positivos y algunos retos. Entre sus ventajas figuran una mayor accesibilidad internacional y consecuencia mayor visibilidad y citaciones. Sin embargo, algunos de los retos a los que se enfrentaría este cambio serían una potencial pérdida de identidad, ya que la revista tiene una larga historia y un nombre bien establecido en la comunidad hispanohablante, y un coste en el reconocimiento del FI que estaría ausente durante dos años (1).
Otro reto del futuro inmediato lo constituye la irrupción de la inteligencia artificial en el mundo editorial y en la sociedad en general. En un entorno digital cada día más presente en nuestra sociedad en la que innumerables herramientas digitales se han desarrollado basándose en tecnologías de inteligencia artificial, su impacto en el mundo editorial era cuestión de tiempo (2). En este caso, de poco tiempo. Actualmente, existen numerosas aplicaciones informáticas capaces no solo de corregir un texto originalmente escrito por los autores, sino de crear un nuevo contenido sin intervención de los autores (3). Por otro lado, algunas herramientas automatizadas pueden hacer algunos de los trabajos de mundo editorial más cómodo y rápido sin desmerecer el trabajo de las personas que hay detrás (4). Por tanto, la inteligencia artificial es una herramienta que, como todas, tendremos que aprender a utilizar con sentido común y sin olvidar que el objetivo de las publicaciones científicas es que la ciencia avance con datos novedosos y fiables que nos permitan conocer mejor el abordaje de las enfermedades respiratorias.
Finalmente, la corriente de ciencia abierta representa un cambio que ya se está produciendo. La ciencia abierta es un movimiento que promueve el acceso libre y sin restricciones a los resultados de la investigación científica (5). Tiene el potencial de acelerar significativamente el progreso científico al permitir que los investigadores compartan y colaboren en datos, métodos y hallazgos de manera más eficiente. Su importancia radica en su capacidad para democratizar el conocimiento, acelerar el progreso científico y mejorar la transparencia y la reproducibilidad (6). Sin embargo, representa no pocos retos en términos de privacidad de los datos de investigación, riesgo al mal uso de la información y una posible repercusión en la calidad de la investigación. En consecuencia, mientras que la ciencia abierta tiene el potencial de transformar la forma en que se realiza la investigación, también es necesario tener precauciones para atenuar sus riesgos. Este debate es especialmente trascendente cuando nos referimos a resultados de ensayos clínicos realizados por la industria farmacéutica (7).
En conclusión, la evolución del factor de impacto de Archivos de Bronconeumología es un testimonio de su compromiso con la excelencia científica. Su importancia en la investigación en salud respiratoria es indiscutible y cualquier decisión sobre un cambio de nombre debe considerar cuidadosamente los posibles beneficios y riesgos. La revista ha demostrado ser un pilar en su campo y su futuro dependerá de mantener su relevancia y calidad en un entorno científico en constante cambio.
Bibliografía
- Trueba-Gómez R, Estrada-Lorenzo J-M. La base de datos PubMed y la búsqueda de información científica. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología. 2010;11:49-63.
- Essien A. AI-Driven Innovation: Leveraging Big Data Analytics for Innovation. Innovation Analytics: Tools for Competitive Advantage: World Scientific; 2023. p. 119-37.
- Xu X, Chen Y, Miao J. Opportunities, challenges, and future directions of large language models, including ChatGPT in medical education: a systematic scoping review. J Educ Eval Health Prof. 2024;21:6.https://www.reasonwhy.es/actualidad/comuniacion-corporativa-gestion-intangiblescorporate-excellence-approaching-the-future-2023
- Gimeno-Ballester V, Trigo-Vicente C. The role of artificial intelligence in scientific publishing: Perspectives from Hospital Pharmacy. Farm Hosp. 2024.
- Giehl K, Mutsaerts HJ, Aarts K, Barkhof F, Caspers S, Chetelat G, et al. Sharing brain imaging data in the Open Science era: how and why? Lancet Digit Health. 2024;6:e526-e35.
- Eben C, Bőthe B, Brevers D, Clark L, Grubbs JB, Heirene R, et al. The landscape of open science in behavioral addiction research: Current practices and future directions. J Behav Addict. 2023;12:862-70.
- Edfeldt K, Edwards AM, Engkvist O, Günther J, Hartley M, Hulcoop DG, et al. A data science roadmap for open science organizations engaged in early-stage drug discovery. Nat Commun. 2024;15:5640.