«Avances en la Calidad Asistencial: Un servicio de neumología con sello SEPAR»
Autora: María Teresa Ramírez Prieto, Directora del Comité de Calidad de SEPAR
En 1961 se realiza la primera publicación sobre la calidad de la atención médica dando lugar a la aparición de las auditorías. Han de transcurrir 20 años para que en nuestro país se comienza a trabajar en calidad asistencial, constituyéndose en 1984 la Sociedad Española de Calidad Asistencial. A partir de ese momento, se generaliza y profesionaliza la gestión y la calidad en sanidad, aunque pocas fueron las sociedades médicas con esta visión, siendo en 2009 la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) una de las primeras sociedades científicas en implantar un sistema de acreditación de unidades asistenciales. Esta idea surge de la necesidad de homogeneizar criterios asistenciales de forma que todos los neumólogos pudieran trabajar bajo unos estándares de calidad similares. El sistema de acreditación fue muy bien acogido, hasta el punto en que en 2021 SEPAR contaba con unas 300 unidades asistenciales acreditadas en todo el territorio nacional. En ese momento y debido a los avances en conceptos de gestión y calidad, SEPAR apuesta por una mejora en su sistema de acreditaciones para lo cual decide contar con la ayuda de una empresa externa experta en acreditaciones y auditorías, llevando a cabo un proyecto piloto que permitió identificar áreas de mejora en la elaboración de indicadores técnicos y su medida. Estos cambios suponen modificaciones significativas en el reglamento de acreditaciones al tiempo que se logra crear una infraestructura que permite ofertar dichas acreditaciones de forma anual con una revisión exhaustiva y actualización de todos los indicadores, siendo esto posible gracias a la implicación y trabajo transversal de las distintas áreas de forma integrada con el Comité de Calidad.
Tras la publicación del nuevo reglamento en 2021 y el impulso en la mejora de la calidad y gestión patrocinadas desde SEPAR, se han logrado la elaboración de sistemas de acreditación para un total de 13 unidades asistenciales contando en el momento actual con más de 400 unidades acreditadas en todo el territorio nacional.
A pesar del éxito con las acreditaciones de las unidades asistenciales, desde el comité de Calidad surge la preocupación frente a la gran heterogeneidad entre los distintos Servicios de Neumología en España. Las diferencias oscilan entre la forma de organización donde hay servicios con Jefes de Servicio y Sección y otros en los que no tienen reconocida ninguna de estas figuras, recursos humanos y materiales, así como la actividad asistencial en sí misma, en definitiva, en el funcionamiento global de los servicios. En este sentido, hay Comunidades Autónomas que en recursos humanos duplican la media nacional, mientras que otras aún están por debajo de dicha media. Esto mismo se observa en el número de hospitales con Servicios de Neumología en las diferentes Comunidades Autónomas. La estructura, los recursos y actividad de los Servicios de Neumología siguen siendo muy desiguales, no solo entre los hospitales de una misma categoría de las diferentes comunidades autónomas, sino también dentro de la misma comunidad, lo que posiblemente condiciona la calidad asistencial que se ofrece a la población y, en definitiva, la equidad del sistema nacional de salud.
Cuando nos planteamos la definición de lo que deberían ser los elementos esenciales que constituyan un Servicio de Neumología en primer lugar, hemos de hacer mención a las escasas referencias oficiales al respecto de que disponemos; así el Real Decreto (RD) 1277/2003 del 10 de octubre establece las bases generales sobre la autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios, destacando los aspectos de la equidad, calidad y participación de forma que el Sistema Nacional de Salud (SNS). Estos planes integrales deberán definir los criterios mínimos que permitan organizar los servicios de forma que se asegure la atención de forma integral y semejante en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. El RD 1030/2006 del 15 de septiembre establece la cartera de servicios comunes del SNS y el procedimiento de su actualización. En el anexo III de dicho RD se definen de forma muy general los contenidos mínimos de una consulta especializada, la asistencia en el hospital de día médico y quirúrgico, la hospitalización convencional, las relaciones con Atención Primaria, la gestión de prescripciones y pruebas diagnósticas, pero sin definir de forma específica las recomendaciones para cada especialidad y su mayor complejidad técnica adquirida en los últimos años. En el caso de la Neumología solo podemos encontrar una referencia en el RD 1591/2009 del 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios como es el caso de los elementos y dispositivos de las terapias respiratorias domiciliarias careciendo, por tanto, de referencias oficiales sobre las que se pueda hacer un planteamiento organizado, regulado y homogéneo a nivel nacional de un Servicio de Neumología.
En 2012, SEPAR realizó una publicación cuya intención fue plantear ciertas normas y pautas que pudieran servir para orientar el desarrollo y funcionamiento de los servicios de Neumología, sucedida por la publicación en 2015 del Libro Blanco. La Neumología en España donde se realizaba un primer registro de los recursos humanos y físicos de los servicios de Neumología. Varios años después, en 2018, se publica el estudio RECALAR que nos permitió disponer de un registro de los recursos y la estructura organizativa de las unidades de Neumología en los hospitales del Sistema Nacional de Salud español.
A pesar del gran trabajo realizado por SEPAR en la acreditación de Unidades, el Comité de Calidad detecta un importante vacío en lo referente a indicadores relacionados con la actividad básica y fundamental que ocupa la mayor parte del trabajo de un Servicio de Neumología, como es la hospitalización convencional, consultas externas generales, técnicas básicas, hospitalización a domicilio, teleasistencia… entre otras. Con el fin de llenar este vacío, el Comité de Calidad ha trabajado durante más de nueve meses recopilando toda la información relevante, con reuniones periódicas donde se han consensuado los indicadores de referencia y realizado numerosas correcciones hasta lograr el documento final “Un Servicio de Neumología con sello SEPAR” que tiene como fin, ofrecer una orientación sobre estos indicadores tanto a gestores como a facultativos y personal de enfermería, sirviendo al tiempo como base para la futura acreditación de los Servicios de Neumología en la que se contará tanto con estos indicadores como con parte importante de los de las acreditaciones ya reconocidas de unidades monográficas.
Esperamos poder concluir el proceso de acreditación de los Servicios de Neumología en tiempo para que pueda ser ofertado junto con el del resto de unidades asistenciales en la convocatoria de 2025 y de este modo ayudar a posicionar la Neumología en todo el Sistema de Salud Nacional.