Informes anuales de las Áreas de SEPAR
RESUMEN DE ACTIVIDADES DEL ÁREA DE ENFERMERÍA DURANTE 2023-24
Actividades de los Grupos de Interés:
- Cambios de responsables en grupos de interés: se han renovado puestos en la reunión de invierno y se renovarán otros en el congreso.
- Proyectos en marcha:
-Estudio multicéntrico sobre terapia inhalada. Estudio Inhalchek, en fase competitiva de reclutamiento de pacientes.
-Junto con el área de sueño, curso para enfermeras técnicos de sueño, muy buena acogida. Ya en preparación la tercera edición.
-Escuelas en cuidados de enfermería en BQ y FQ, en Asma, en TB: Pendientes de relanzar nuevas ediciones de estas escuelas.
-Actualización del curso de espirometrías online. Creemos que es un curso de gran interés e importancia y se prepara con la idea de que pueda servir de parte teórica del resto de formaciones que realicemos sobre espirometrías. Esperamos avanzar en este tema con el nuevo comité de formación.
-Proyecto Ashes: colaboración del GI en función pulmonar en la formación de los profesionales y en la realización de espirometrías a los pacientes participantes en el estudio.
Formación:
-Escuela de Enfermería en Tuberculosis (Área de ER y TIR). Ya en la plataforma, esperamos poder renovar patrocinio y mantenerlo activo.
-Líneas asistenciales en Asma y EPOC (Área de ER). En proceso renovación de este patrocinio.
-Rotación en UMA para enfermeras/os respiratorios: Programa AURA
- Con problemas para encontrar centros que se presten para las rotaciones. Pendientes de tratarlo con el Área de Asma.
-Máster de Abordaje del paciente respiratorio desde el ámbito del cuidado: en curso la 1ª edición, con muy buena acogida y muy buen nivel de satisfacción por parte de los alumnos. En proceso la preparación de una 2ª edición en 2025.
-Premios Chiesi a las mejores comunicaciones de enfermería para el congreso nacional.
-Nuevo premio patrocinado por Phroinsa (Vitalograph) para la mejor comunicación relacionada con telemonitorización o espirometría. Esperamos poder renovarlo para el congreso de Bilbao.
Divulgación a pacientes/población
-Infografías: En la web de SEPAR Pacientes. Recibido agradecimiento de SEPAR Pacientes por ser el Área que más ha colaborado en este tipo de documento divulgativo.
Convenio de colaboración con AEEE (Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería)
-Continuamos convenio, participación en su congreso anual. Entrega de premio al mejor TFG.
Institucional:
-Se está trabajando juntamente con el Consejo General de Enfermería en un documento para el reconocimiento de la especial capacitación de la Enfermería Respiratoria: El “Marco Competencial de la Enfermería Respiratoria”
-Participación en el programa MENTOR de SEPAR Jóvenes.
-Formamos parte de la UESCE: Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería. Federación para el mejor desarrollo de la Asociaciones y Sociedades Científicas de Enfermería. Hemos participado en su asamblea y en la I Jornada de esta Unión de Sociedades.
Colaboraciones con otras áreas
-Tabaquismo:
- Documento que sirva de guía y estandarice intervenciones de enfermería en los distintos escenarios posibles según el tipo de fumador: embarazo, adolescencia… Pendiente de retomarlo.
- Proyecto de intervención en tabaquismo en escuelas de primaria: proyecto realizado de forma local por el ER Xavier Alsina, que cuenta con materiales traducidos a varios idiomas y editados con el apoyo del Área. Ahora se pretende extenderlo por toda España e incluso por Europa, aprovechando que la ELF pretendía hacer algo similar, pero que todavía estaba en un momento más inicial. Pretendemos unir ambos proyectos y dar el salto a los países que se quieran implicar. Ya hay un grupo de trabajo, liderado por Marta Alquézar y Xavier Alsina.
-Área EPID:
- Escuela de enfermería en Fibrosis Pulmonar, 3ª edición. Planificada para octubre de forma presencial.
Internacional
-Muy buena representación en el congreso ERS: 6 comunicaciones de enfermeras del área, una de ellas con premio.
Autor: Roberto Cabestre.
INFORME DEL ÁREA DE TABAQUISMO
El área de Tabaquismo ha desarrollado una intensa actividad durante el año 2024. En este sentido , ha tenido lugar en la sede SEPAR de Madrid el acto del Día Mundial sin Tabaco que contó con la presencia del secretario de Estado de Sanidad Javier Padilla y en el que se discutieron aspectos del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo. Además, se presentaron los resultados preliminares del III estudio SEPAR de tabaquismo pasivo patrocinado por Gebro.
Durante este año, se han realizado cursos en Tabaquismo en modalidades on line ( Curso de Tabaquismo y en formato webinar patrocinado por Kenvue y GSK) , Curso Experto en Tabaquismo ( curso presencial desarrollado en la sede SEPAR de Madrid, patrocinado por ADAMED) y programas de rotación en Unidades Especializadas en Tabaquismo como el programa VULCANO ( patrocinado por Aflofarm).
Por otro lado, la Guía SEPAR de práctica clínica de tratamiento farmacológico del tabaquismo promovida y elaborada desde el área ha sido aceptada para formar parte de GuíaSalud dentro de las guías del Sistema Nacional de Salud.
Durante este año el área de Tabaquismo contando con el comité de Calidad de SEPAR ha acreditado Unidades de Tabaquismo. En el momento actual, existen 40 unidades de Tabaquismo acreditadas por SEPAR.
La revista Prevención del Tabaquismo ha realizado cambios en su plataforma para mejorar su difusión y su indexación .
Autor: Dr. Carlos Rábade
ÁREA ASMA – INFORME ANUAL 2023-2024
Durante 2023, desde el Área de Asma, hemos llevado a cabo algunas actuaciones y puesto en marcha proyectos de futuro que quiero compartir con todos vosotros.
- Formación
Se puso en marcha el Curso de actualización en Asma grave de SEPAR durante 2023 y el 9 de enero de 2023 se inició el máster de asma de SEPAR (1ª edición), con éxito de convocatoria, más de 200 inscritos. También se estuvo gestando durante 2023 un curso de ACTUALIZACIÓN EN LA INMUNOLOGÍA del ASMA y ENFERMEDADES ASOCIADAS. que está disponible desde el mes de mayo de 2024.
– Se han activado el rotario en centros de excelencia con el Programa Atenea que estuvo paralizado durante la pandemia y actualmente está en proceso de acreditación y comenzará por el mes de abril de 2023.
También se inició en 2024 un nuevo programa rotatorio por Unidades de Asma de Neumología y de Alergia gracias a una colaboración conjunta de SEIAC y el Área de Asma de SEPAR (proyecto Ágora).
- Documentos SEPAR sobre asma desarrollados desde el Foro de Asma
El Foro Autonómico de Asma de la SEPAR (FOR-ASMA), coordinado por el Dr. Francisco Casas, con representación de expertos en asma y miembros de la Junta Directiva de todas las Sociedades Autonómicas ha desarrollado una gran labor con la elaboración de distintos documentos de consenso, de los cuales cabe destacar:
- En colaboración con SEPAR pacientes dos infografías: El paraguas de la inflamación tipo 2 (Marina Blanco) y asma grave técncias diagnósitcas y biomarcadores (celia pinedo).
- Documento de Consenso de Asma Grave en adultos. Actualización 2022. Publicado en Open Respiratory Archives Volume 4, Issue 3, July–September 2022, 100192. En marcha la nueva actualización de 2024
Otros proyectos a destacar son:
- El Mapa de monoclonales en España 2, iniciado en 2023 y finalizada la recogida de datos en mayo de 2024
- Proyecto común Foro de Asma y GEMA: Francisco Javier Álvarez-Gutiérrez, Francisco Casas Maldonado, Gregorio Soto-Campos, Marina Blanco-Aparicio, Julio Delgado, Alicia Padilla Galo, Santiago Quirce, Vicente Plaza and the REMAS GROUP. Spanish Consensus on Remission in Asthma (REMAS). Archivos de Bronconeumología
- Propuesta de desarrollo de un registro de GEPA dentro del Área de Asma.
- «Preguntas y respuestas en asma» publicado en Open Respiratory Archives sobre «Asma». Coordinado por Celia Pinedo y Ana Fernandez Tena (vocales de Comité ejecutivo de asma.
- La SEPAR con otras Sociedades
La implicación de los diferentes niveles asistenciales y diversas especialidades en el manejo del asma ha generado la necesidad de participar en proyectos que engloben varias Sociedades Científicas.
Fruto de esta colaboración se han elaborado y publicado diversos Documentos como:
- Publicada GEMA 5.4, como novedad se incluyeron los escenarios de asma y polinosis consensuados en el documento: Vicente Plaza; Christian Calvo-Henríquez; Marina Blanco Aparicio; Carlos Colás; Jorge del Estal; Noé Garín; Ruperto González-Pérez; Juan Maza-Solano; José Gregorio Soto; Isam Alobid. Combined treatment scenarios for patients with severe asthma and chronic rhinosinusitis with nasal polyps. A proposal from GEMA-POLINA Task Force. Open Resp Arch. En prensa.
- Culminada y publicada la nueva GEMA pacientes
- Colaboración ALAT, Consenso sobre definición de exacerbaciones en asma
- Publicaciones del Área de Asma
– Revisiones Web de Asma proporcionan revisión comentada por expertos de artículos relevantes seleccionados de 13 revistas más relevantes de la especialidad. A la última revisión se publicó en abril 2024 (nº 25).
– Newsletter del Área de Asma MAS +: proporciona información de las publicaciones más destacadas de los miembros del área y de los Documentos de Consenso
Revista de asma ofrece revisiones de temas seleccionados y se ha actualizado su cadencia estando preparados todos los números del 2024. Se ha diseñado una nueva página web y formato para la revista que se estrenó en el primer número del 2024. https://revistaasma.com/
- Innovación
Se ha llevado a cabo un Concurso On-line de premios Innovación en Asma Grave eosinofílica, cuyos proyectos finalistas han sido presentados en la reunión de Invierno de 2024 y posiblemente se renovará este concurso para el 2025.
- Calidad
Con respecto a la acreditación y reacreditación de Unidades de Asma, se rehicieron los baremos según indicaciones recibidas e instrucciones del Comité de Calidad. Se abrió plazo para Nuevas Acreditaciones y Reacreditaciones (resolución en Congreso SEPAR 2023) y posteriormente se abrió un nuevo plazo en diciembre de 2024. La situación actual de la acreditación de las Unidades del Área de Asma presenta 77 Unidades: 22 básicas (8 excelencia), 33 especializadas (20 excelencia), 22 alta complejidad (20 excelencia).
- Investigación
La actividad del PII ha sido prolífica con multitud de estudios planteados y artículos generados en revistas con factor de impacto.
Llama la atención la puesta en marcha de un ensayo clínico independiente: estudio TRICORDA.
En 2023 tomó relevo en el cargo de coordinador del PII el DR Francisco Alavarez quien ha sentado las bases para u n proyecto a 5 años con la creación de una Red de investigadores clínicos en asma (REDcilinasma), cuta primera reunión se celebró en mayo de 22024 y de donde han surgido proyectos como:
– Curso de Investigación Clíncia en asma
– Normativa SEPAR para registros
– App para información de proyectos en curso y ensayos clínicos.
Por otra parte, el grupo emergente de Asma continua su andadura con gran producción con proyectos en marcha como: estudio Asma65: Asma en el adulto ó el estudio Iron Asthma: Asma moderada-grave y homeostasis del hierro.
Por último, quiero expresar mi agradecimiento por vuestro apoyo y colaboración y animaros a seguir trabajando para avanzar en el conocimiento del asma participando activamente en los temas que se discuten en nuestras reuniones presenciales de Invierno y Congreso SEPAR y para seguir impulsando foros de trabajo comunes en los que nos podamos integrar todos y entre los que destacan como proyectos futuros la creación de un grupo de trabajo de tos crónica o un foro de asma ibero-latinoamericano.
Autor: Dr. J Gregorio Soto Campos: Coordinador del Área de Asma de SEPAR
ÁREA EROM – INFORME ANUAL 2023-2024
En el Área sigue destacando el impacto mediático derivado de temas de contaminación ambiental, incendios, cambio climático y olas de calor, aire acondicionado, sopladoras de limpieza, vigilancia de exposición a radón, silicosis, etc.
Con relación a la formación y docencia, se ha finalizado y divulgado el proyecto “RespirO2: aire de calidad para una buena salud”, basado en podcasts multitemáticos e interdisciplinares, patrocinado por SEPAR y Boehringer. Por otro lado, se ha finalizado con buena acogida la 1ª edición del “Máster en Contaminación ambiental, cambio climático y salud respiratoria”, habiéndose ya previsto la 2ª edición del mismo mediante la financiación de Gebro Pharma. En este sentido también se ha participado en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumopediatría (SENP) con una ponencia acerca del impacto del exposoma.
La Reunión de Invierno y el Congreso Nacional han englobado diversas temáticas medioambientales y ocupacionales, compartiendo mesas con las Áreas de Tabaquismo, Neumopediatría y EPOC, lo cual enriquece mucho los contenidos, además de intentar tratar temas de inquietud social como la salud planetaria y las granjas intensivas o plantas de biogás. Asimismo, se ha llevado a cabo un curso precongreso acerca de la prueba de broncoprovocación específica y un café con el profesor patrocinado por Chiesi acerca de la utilidad de la inteligencia artificial en la temática de contaminación.
Respecto a la investigación, el recientemente creado PII de EROM se ha puesto en marcha con fuerza gracias a su directora, la Dra. María Jesús Cruz, impulsándose el registro de amianto, un nuevo registro de silicosis con un subestudio específico acerca del trasplante pulmonar en estos pacientes y un futuro proyecto transversal de olas de calor en la salud respiratoria que puede considerarse proyecto multi-PII. Asimismo, sigue vigente el Proyecto ASHES, con publicaciones potentes.
Por otro lado, el Área dispone de significativa participación social e impacto en la comunidad de pacientes. Se ha colaborado con la EPHA y FENAER en la iniciativa denominada “Aire limpio en la cocina para la salud pública” cuyo objetivo es la sustitución de las cocinas de gas. Se ha favorecido la nueva normativa europea de límites de contaminantes ambientales gracias al apoyo a HEAL a través del COMRI y la interacción de SEPAR con el MITECO. Igualmente, junto con el Área de Tabaquismo, se han impulsado criterios para catalogar ciudades y municipios como “neumosaludables”, habiéndose ya valorado por el Comité de Calidad y pendiente actualmente de su posible implementación social. Asimismo, el Área participa con dos representantes en una Mesa de Trabajo permanente por la Silicosis en Andalucía creada en 2023. Finalmente, el Dr. Alberto Ruano ha realizado un informe encargado desde el Ministerio de Sanidad acerca de la vigilancia en salud de los trabajadores expuestos a radón, lo cual ha propiciado la creación de un Plan Nacional contra el Radón aprobado por el Consejo de Ministros en enero de 2024. Por último, se está intentando dar respuesta a otras actividades externas a la Sociedad como el Observatorio Internacional de Neumoconisosis, dudas acerca de plantas de biogás, etc.
Por otro lado, mencionar el merecido homenaje desde el Área a la Dra. Cristina Martínez por su implicación y el agradecimiento tanto a los vocales salientes por su gran labor estos años, Dr. Alberto Ruano y Dr. Juan José Ruiz Cubillan, como a los tres candidatos presentados, dando la enhorabuena a los dos próximos vocales, el Dr. David Castellanos y la Dra. Tamara Gutiérrez.
En definitiva, creemos que el Área EROM debe ser transversal a toda la salud respiratoria y posee un alto impacto social y mediático, debiendo ser trasladada esta influencia a toda la práctica asistencial neumológica. Objetivos próximos serán continuar con la multidisciplinariedad tanto en la formación como en la investigación, potenciar la difusión y conocimiento del Área entre los más jóvenes, fomentar los programas y actividades atractivas y útiles, iniciar posible acreditación de unidades neumológicas ocupacionales y valorar posible colaboración con SEPAR Solidaria para mejorar la calidad del aire interior en países afectos.
Autora: Sandra Dorado Arenas – Coordinadora Área EROM.
Área EPOC: Resumen anual (2023-2024)
En el último año, el Área EPOC de SEPAR ha tenido una amplia actividad. Se ha publicado el documento “Criterios de derivación en EPOC. Continuidad asistencial”, que se trata de una guía eminentemente práctica, que pretende facilitar el manejo y el control de los pacientes con esta enfermedad, facilitando la interacción entre los distintos niveles asistenciales. Ha contado con la participación de expertos de SEPAR y de otras sociedades científicas implicadas en el manejo de los pacientes con esta enfermedad: Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Sociedad Española de Medicina Generales y de Familia (SEMG), Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP) y Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC).
Otro documento que ha visto la luz en el último año ha sido el de “Manejo multidisciplinar de pacientes con EPOC y enfermedad cardiovascular”, fruto de la colaboración de expertos de SEPAR y de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y que se ha publicado recientemente en la revista Archivos de Bronconeumología. En él se proponen recomendaciones para optimizar el manejo de estos enfermos a partir de la evidencia científica disponible y la experiencia clínica de los autores.
Por otra parte, en la actualidad están pendientes de publicarse los resultados del proyecto Carabela. Esta iniciativa ha permitido caracterizar 7 hospitales piloto del territorio nacional e identificar áreas de mejora, que se han agrupado en 7 ejes del cambio, centrados en las estrategias de diagnóstico, disponibilidad de recursos, protocolos, circuitos, continuidad asistencial, papel de enfermería especializada, rol del gestor de casos, educación sanitaria del paciente, tecnología y sistemas de información.
El Área EPOC ha participado también, junto a otras Áreas de trabajo de SEPAR, en la elaboración de un documento de recomendaciones en hipertensión pulmonar del grupo 3, que fue propuesto por el Área de Circulación Pulmonar. También estamos elaborando un documento de valoración nutricional en el paciente con EPOC, en colaboración con la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y un documento de cuidados paliativos en el manejo del paciente con enfermedad respiratoria avanzada, en colaboración con el Área de EPID de SEPAR y con la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Por otra parte, en colaboración con el Área de Neumología Intervencionista, Función Pulmonar y Trasplante, se va a realizar un documento sobre el tratamiento endoscópico del enfisema pulmonar.
Otras actividades realizadas desde el Área de EPOC en el último año han sido la realización de un consenso Delphi sobre el manejo de pacientes con EPOC avanzada, que actualmente se encuentra en fase de publicación, y la puesta en marcha de un consenso Delphi sobre EPOC agudizador, cuyo objetivo principal es evaluar si ha habido cambios en los últimos años en lo que respecta al proceso asistencial, al manejo ambulatorio de la exacerbación y al tratamiento durante la agudización hospitalaria.
A nivel formativo, se han realizado rotaciones por unidades de excelencia, enmarcadas dentro del proyecto “Preceptor en EPOC”, se ha celebrado la jornada “SEPAR innova en EPOC” en colaboración con el Comité de Innovación, y se ha desarrollado un curso de formación continuada, titulado “Abordaje del paciente EPOC agudizador”. Este último curso se encuentra actualmente abierto para participar a través de la plataforma online de cursos SEPAR.
El foro autonómico de EPOC ha estado trabajando en el último año en el proyecto “Observatorio EPOC”, que actualmente se encuentra en fase de análisis. Por otra parte, el grupo emergente está ya consolidado y está desarrollando diversos proyectos, entre los que se encuentran: IperEPOC, Prem C9 y comorbilidades en la EPOC. Cabe destacar también la gran actividad desarrollado por el PII de EPOC, que integra numerosos proyectos, entre los que se incluyen los siguientes: ASSET, estudio sobre la metformina, Exacerbantes, GOLD0-DLCO 1, infección bronquial crónica, estudio REPAIR y proyecto GLANCE.
El Área EPOC ha participado también en la acreditación de unidades asistenciales. Así, en la edición de 2024, se han evaluado 7 unidades de EPOC (3 básicas y 4 especializadas) y una unidad básica de déficit de alfa-1 antitripsina.
Entre los proyectos futuros, se está planeando la realización de una nueva auditoría clínica sobre las exacerbaciones de EPOC en España. (AUDIPOC-II).
Autor: Javier de Miguel Díez. Coordinador del Área EPOC de SEPAR desde noviembre de 2021 hasta Junio de 2024.
INFORME ÁREA ONCOLOGÍA TORÁCICA
Durante el transcurso del año 2023/24, las actividades formativas más relevantes en el Área de Oncología Torácica se han centrado en los siguientes puntos:
- Preparación de los programas del 57º congreso SEPAR en Valencia y de la Reunión de Invierno realizada en Burgos, en ambos casos se ha priorizado un enfoque multidisciplinar fomentando las actividades en conjunto con otras Áreas.
- Hemos trabajado en el curso pre-congreso de medicina personalizada en cáncer de pulmón, que ha contado con diferentes especialistas dedicados al manejo de esta patología, con un enfoque en las nuevas tecnologías y su aporte al diagnóstico y tratamiento.
- Otra actividad relevante ha sido la preparación del curso de actualización para residentes SEPAR con la temática de detección precoz de cáncer de pulmón, iniciativa conjunta con el año SEPAR, que se realizará el próximo 19 y 20 de octubre en Madrid.
- Por otra parte, se ha elaborado el programa del Máster de cribado de cáncer de pulmón, iniciativa conjunta con ALAT, que esperamos se pueda poner en marcha a finales de año. También se ha comenzado a trabajar en un Máster de Oncología Torácica, junto a las Áreas de Cirugía Torácica y Neumología Intervencionista.
- Se ha formado el grupo de trabajo para la acreditación de unidades de cribado de cáncer de pulmón, que esperamos pueda estar completamente preparado para la convocatoria de acreditaciones de 2025.
- A nivel de proyectos relevante del Área, a finales de 2023 ha comenzado el reclutamiento de pacientes del programa piloto de cribado de cáncer de pulmón CASSANDRA. Además, se ha conformado el grupo colaborativo de carcinoma broncogénico GCCB IV, con Juan Carlos Trujillo como coordinador, tras la jubilación de Jesús Hernández.
- En el reciente congreso, se han realizado elecciones para el cargo de coordinador del Área, saliendo elegido el Dr. José Sanz Santos, neumólogo y jefe de servicio del Hospital Mutua de Terrassa.
Autora: Dra. Sonia Baeza Mena
Informe del Área de Neumología Intervencionista, Función Pulmonar y Trasplante
El pasado junio se produjeron elecciones en el comité ejecutivo del Área, siendo escogida la Dra. Esperanza Salcedo como secretaria del Área en sustitución de la Dra. Raquel Martínez, a quién agradecemos su trabajo.
Por otra parte, en la Asamblea General de Socios SEPAR del Congreso de Granada de junio 2023, se procedió a la aprobación del cambio de nombre del Área, que ha pasado a denominarse Área de Neumología Intervencionista, Función Pulmonar y Trasplante. Este cambio corresponde a una petición de sus miembros para reflejar mejor el contenido temático del Área. Actualmente el Área cuenta con 2.700 socios miembros.
Los aspectos más relevantes del Área en los últimos meses han sido:
- Designación de la Neumología Intervencionista como próximo Año SEPAR 2024-25: en el Congreso de Valencia de junio-24 se presentará dossier de actividades del próximo año SEPAR, cuyo coordinador será el Dr. Enrique Cases. El objetivo del mismo es reforzar el conocimiento, formación y posicionamiento institucional de las técnicas broncoscópicas y pleurales. Agradecemos el apoyo de la Junta de Gobierno y Junta Directiva de SEPAR en esta designación.
- Congresos y Reuniones de Invierno: se han preparado los programas científicos y symposiums, priorizando las novedades, la multidisciplinariedad y la colaboración con otras Áreas. Es de destacar el éxito de asistencia de los talleres precongreso así como la participación el concurso de videos de casos clínicos. Para los congresos se ha mantenido la colaboración con fabricantes e industria farmacéutica, que agradecemos de forma sincera ya que permite la viabilidad de acciones científicas y formativas.
- Formación: El 29/02 – 01/03 se realizó con éxito el X Curso de Neumología Intervencionista de Cáceres, en el centro de cirugía Jesús Usón. Se ha realizado el programa Killian 2023 de rotación en centros de referencia ofertado para 14 neumólogo/as y 6 enfermero/as. Se ha incrementado el número de cursos precongreso con una vocación muy práctica, incluyendo cursos de talleres múltiples, de ecografía y fisioterapia, de función pulmonar en pediatría y de tratamiento no farmacológico del enfisema. Así mismo, está proyectado para este año la realización de un Máster SEPAR de fisiopatología respiratoria y función pulmonar. Finalmente, se está trabajando en dos nuevos Máster SEPAR, uno de Neumología Intervencionista y, junto a la Áreas de Oncología y de Cirugía Torácica, otro de Cáncer de Pulmón.
- Grupo emergente de neumología intervencionista (Gebryn): coordinado por la Dra. Beatriz Amat y la Dra. Marisol Arenas. En los congresos SEPAR se han presentado los resultados de actividad y publicaciones de este grupo.
- Grupo de Trabajo de Función Pulmonar. Actualmente cuenta con 50 miembros y es coordinado por la Dra. Juana M Martínez. El grupo ha participado en diversas acciones formativas y coordinado el Máster citado anteriormente.
- Grupo de Trabajo de Trasplante Pulmonar. Cuenta con 20 miembros y es coordinado por el Dr. Victor Mora ha sustituido a la Dra. Rosalía Laporta en este cargo. Se ha realizado un acuerdo con la Sociedad Española de Trasplante para actividades formativas, así como en con la Organización Nacional de Trasplantes para un documento de trasplante y nutrición.
- PII de Neumología Intervencionista. Coordinadora Dra. Maribel Botana, que realizará el informe preceptivo de actividad, becas y publicaciones.
- Programa Mentor de SEPAR Los miembros del Área de participan son el Dr. Juan Cascón y la Dra. Marta Díez.
- Acreditación de Unidades de Neumología Intervencionista. Convocatoria de 2023 se presentaron 43 solicitudes y se han acreditado 39 unidades (12 de alta complejidad, 17 especializadas y 10 básicas). A la convocatoria de 2024 se han presentado 24 unidades.
- APP Foro de técnicas: patrocinado por Olympus. Se han actualizado contenidos añadiéndose videos de procedimientos con finalidad docente.
- Homenaje SEPAR a Socios Destacados 2023: el comité ejecutivo del Área ha decidido por unanimidad seleccionar al Dr. Carlos Disdier como socio destaco del Área, por su trayectoria, excelencia profesional, liderazgo y generosa dedicación formativa tanto a SEPAR como al Área.
Autor: Coordinador: Alfons Torrego. Secretaria: Esperanza Salcedo. Vocales: Blanca de Vega y Mikel Egurrola.
Informe Actividades Área TIR 2023 – 2024
- Desarrollo del curso online “Escuela de enfermería en TB” junto con el Área de Enfermería.
- Participación en el 15º Encuentro para residentes: Presente y futuro en neumología. 24 y 25 febrero 2023 Sevilla.
- Participación en las VIII Jornadas SEQIRUS de actualización en gripe. 2 y 3 marzo 2023, Toledo.
- Reunión Día Mundial de la TB en el Ministerio de Sanidad.
- Creación del grupo de trabajo entre PII TB- grupo micobacterias (GEIM) de la SEIMC, a través de aprobación de un Convenio Marco SEIMC-SEPAR.
- Elaboración de un “Documento nacional para el diagnóstico y manejo de TB con resistencias” por el grupo de trabajo PII TB-GEIM basado en el Convenio Marco SEIMC-SEPAR.
- Realización de la 3ª edición Curso de Experto en Tuberculosis y otras micobacteriosis. Director: José A. Caminero. 5 y 6 octubre 2023, sede SEPAR Madrid.
- Creación del Grupo de trabajo “Inmunización del paciente respiratorio”.
- Apoyo Grupo de Tuberculosis de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica y la Red Nacional para el Estudio de la Tuberculosis Pediátrica: Documento posicionamiento en favor de comprimidos dispersables de dosis fija pediátrica de antiTB de primera línea.
- Documento SEPAR posicionamiento a favor Bedaquilina.
- Revisión IPT Kaftrio para FQ.
- Revisión IPT Recarbrio (imipenem-cilastatina-relebactam) para NIV/NAH.
- Creación de Infografías Neumonías / COVID-19 persistente para SEPAR Pacientes.
- Revisión documento del MS “Recomendaciones sobre el manejo de la TB en refugiados procedentes de Ucrania”.
- Revisión documento “Beneficio de la vacunación frente al neumococo con vacuna VNC13 en pacientes que han padecido COVID-19” de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), junto con la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y el Consejo General de Enfermería (CGE)
- Asistencia al “5th World Bronchiectasis & NTM Conference”, Praga, junio.
- Desarrollo del Webinar “UptoDate en Covid19”
- Mesa de Inmunización en las Reuniones de Invierno de las Áreas de SEPAR.
- Elaboración de la Guía de recomendaciones de las Áreas de SEPAR sobre “Inmunización en el paciente respiratorio”.
- Finalización del proceso de Acreditación y Reacreditación Unidades Asistenciales TB/MNT.
- Actividades relacionadas con el convenio financiado de colaboración en TB entre el MS-AEMPS, SEPAR y SEIMC (BOE).
- Revisión y elaboración de Guías Nacionales sobre TB con resistencias (metodología GRADE – Preguntas PICCO).
- 3ª edición del Curso de Experto en TB de SEPAR, 6 y 7 octubre sede Madrid.
- Programa Koch rotación externa en unidades especializadas TB alta complejidad.
- Participación del Área TIR en las XXVII Jornadas Internacionales de TB de la FuiTB en Barcelona nov 23 (2 ponentes y 1 moderador).
- Puesta en marcha del Registro Español de Antibióticos Inhalados (REPAIR), proyecto PII BQ/IBC y PII EPOC recibió la beca de excelencia SEPAR en la convocatoria especial de 2022.
- Máster online en Infecciones Respiratorias en fase de desarrollo.
- Curso online de TB en Instituciones Penitenciarias para enfermería.
- Creación de “Asociación de pacientes con bronquiectasias” entre Área TIR, PII BQ/IBC en colaboración con Área de Enfermería, Fisioterapia y Rehabilitación Respiratorias y SEPAR Pacientes.
- Guías Nacionales sobre Infección TB Latente y Prevneción de TB, pendiente de iniciar.
- 4ª edición del Curso de Experto en TB de SEPAR noviembre 2024.
- Curso de Experto en IBC de SEPAR noviembre 2024.
- Curso de Experto en Neumonía grave e inmunización, pendiente.
- Día Mundial de la TB en colaboración con ATREVIA, Campaña de Difusión TB mes marzo.
- Open Respiratory Archives: Artículo de la sección «Preguntas y respuestas» sobre «Bronquiectasias” – PII BQ + GETIR.
- Editorial para el Día Mundial de la TB para ORA.
Autora: Dra. Sarai Quirós Fernández.
Informe Área de Fisioterapia Respiratoria
Pasado el 56º Congreso de Granda, se produjo el traspaso de responsabilidades de la anterior Coordinadora Ana Balaña al actual Daniel López.
Durante el 2023 se produjo la aprobación del “Manual de procedimientos de Fisioterapia Respiratoria en Cirugía Torácica”, documento realizado conjuntamente entre el Área de Fisioterapia Respiratoria y el Área de Cirugía Torácica, que contó con la participación de más de 35 autores entre fisioterapeutas, cirujanos torácicos y enfermería, ofreciendo una visión multidisciplinar del paciente que va a realizarse una cirugía torácica.
Durante los primeros meses de mi responsabilidad, se realizó conjuntamente con un amplio grupo de compañeros un análisis DAFO del Área para conocer los retos futuros y la visión de hacia dónde quiere dirigirse nuestra Área.
Durante el 2023, se retoma de nuevo la publicación cuatrimestral de la Newsletter de nuestra Área ONFISIO, suspendida durante la pandemia.
Se sigue trabajando en el Real Decreto sobre Especialidades. Tenemos un grupo activo de compañeros trabajando para adaptar el documento existente a los requerimientos del Ministerio de Sanidad, para solicitar la especialidad de Fisioterapia Respiratoria.
Uno de los proyectos estrella del 2023, fue la puesta en marcha del proyecto de estancias clínicas “Proyecto HERAS”, el cual contó con 5 estancias becadas para formación en fisioterapia respiratoria, en diferentes centros de excelencia a nivel nacional. Agradecer enormemente a todos los compañeros que han participado en este proyecto, pues ha supuesto un hito destacado para nuestra Área.
Para cerrar el año 2023, se participó en el 17º Congreso Nacional de la Asociación Española de Fisioterapeutas en el mes de noviembre en Cáceres, con la asistencia de más de 800 congresistas con una importante presencia de compañeros del Área de Fisioterapia Respiratoria y una mesa propia.
Al inicio de 2024 se celebró la 32ª Reunión de Invierno conjunta de Áreas SEPAR en la ciudad de Burgos.
Con la inscripción de 55 asistentes, el Área de Fisioterapia Respiratoria fue la tercera con mayor número de inscripciones.
El programa, muy variado tanto en temáticas como en talleres teórico-prácticos, contó con un alto nivel científico y calidad en las ponencias desarrolladas, evidenciando la necesidad de multi e interdisciplinaridad, y el papel de la fisioterapia respiratoria, en el tratamiento del paciente respiratorio
Durante el primer semestre de 2024, se ha asistido a los siguientes congresos/jornadas, con una importante participación de nuestros compañeros
- 50º Congreso de la Sociedad Portuguesa de Neumología en Lisboa
- 1º Congreso de la Red CLINIASMA en Sevilla
- 2ª Jornadas de Fisioterapia en Críticos en San Sebastián
En marzo de este 2024, se creó el grupo de Whatsapp del Área Fisioterapia Respiratoria con muy buena aceptación, y donde contamos con más de 500 suscriptores.
También hemos creado la cuenta de Instagram del Área: @área_fisiorespi_separ con más de 300 socios adheridos.
Otro de los retos que nos propusimos era la puesta de nuevo en marcha el Grupo Emergente de Fisioterapia Respiratoria (GEFIR), y que tras nuestro Congreso de Valencia será una realidad.
Previamente al 57º Congreso Nacional, y como hito destacado de nuestra Área, se ha firmado un convenio marco entre nuestra Área y la Sociedad Italiana de Fisioterapia Respiratoria (ArIR), para el desarrollo conjunto de actividades científicas e investigadoras.
Dentro de la colaboración con SEPAR Pacientes se ha diseñado la infografía de “Tratamiento No Farmacológico en Fibrosis Quística”, a cargo del grupo de trabajo nacional de Fisioterapeutas en Fibrosis Quística, y cuya presentación oficial se realizó en el 7º Foro de Pacientes dentro del programa del 57º Congreso Nacional.
Respecto al desarrollo del programa del Área de Fisioterapia Respiratoria en el 57º Congreso SEPAR celebrado en Valencia del 6 al 8 de junio ha cubierto las expectativas que nos habíamos propuesto desde el Área, con la asistencia de más de 73 fisioterapeutas a las apuestas ofrecidas durante el viernes y sábado.
El programa comienza con la participación del coordinador de nuestra Área, el Dr. Daniel López Fernández, dentro del programa del 7º Foro SEPAR Pacientes, realizado el jueves 6 de junio, donde en la sesión de tarde impartió la ponencia: “Avances en Fisioterapia Respiratoria. ¿Qué hay de nuevo?”, asentando las novedades e innovaciones que se están implementando en fisioterapia digital, la telemonitorización, gamificación y la inteligencia artificial en el abordaje del paciente respiratorio, así como las novedades tan actuales como la fisioterapia respiratoria en la fibrosis quística en la era de los moduladores y las novedades de la ventilación mecánica en las terapias respiratorias domiciliarias (TRD).
El viernes 7 de junio se desarrolló juntamente con el Área de Neumología Intervencionista, Función Pulmonar y Trasplante, el taller de “Ecografía torácica, diafragmática, laríngea y muscular”, dirigido por los neumólogos Dr. Darío Alexander Cruz Chamorro, Dra. Cristina Luna Pardo y el fisioterapeuta D. Adrián Martín Palomo.
Este taller contó con la participación de más de 50 asistentes entre fisioterapeutas y neumólogos interesados en el diagnóstico, evaluación y uso de la ecografía como técnica para mejorar el tratamiento de nuestros pacientes.
El sábado 8 de junio, el día principal para nuestra Área donde se concentra todo el programa de fisioterapia respiratoria y así facilitar la asistencia de nuestros compañeros, comenzó con la sesión Poster/Discusión moderada por D. Raúl Escudero, donde se expusieron los trabajos, estudios e investigaciones realizadas por fisioterapeuta respiratorios en el último año, contando con una importante asistencia de público.
El plato fuerte de la mañana era la mesa conjunta con el Área TIR, titulada “Manejo multidisciplinar BQ/IBC”, con un panel de ponentes de reconocido prestigio nacional e internacional, moderada por el fisioterapeuta Dr. Gerard Muñoz Castro y la Dra. Marina Blanco Aparicio y con la participación de la Dra. Rosa Girón Moreno con la ponencia “Descripción de los diferentes tratamientos aplicados en la cohorte RIBRON”, la Dra. Arietta Spinou de Reino Unido con la ponencia “Airway clearance management in bronchiectasis: European approach”, el Dr. Oriol Sibila Vidal del Hospital Clínic de Barcelona, con la ponencia “Futuro de los diferentes tratamientos farmacológicos en BQ/IBC” y por último la Fisioterapeuta Dra. Beatriz Herrero Cortina con la ponencia “Ejercicio vs técnicas de drenaje en bronquiectasias”.
Sesión que desbordó completamente las previsiones de asistencia calculadas por el Comité Ejecutivo del Área, dado que acudieron a la sesión más de cien asistentes, con un gran interés por el abordaje de las bronquiectasias por parte de la comunidad respiratoria.
La jornada de tarde, moderada por la fisioterapeuta Dña. Inmaculada Vinuesa, comenzó con la sesión poster exposición, en un formato ágil, donde se presentaron 10 trabajos de investigación de muchos compañeros fisioterapeutas respiratorios.
La tarde, continuó con la sesión de “Inteligencia artificial en fisioterapia respiratoria: avances, aplicaciones y desafíos” a cargo del Dr. José Mª Arjona Caballero, ingeniero bioinformático y decano del Grado en Ingeniería Informática de la Universidad de Burgos, miembro del grupo de clinimetría de la Universidad de Málaga.
Nos ofreció la visión de la Inteligencia Artificial (IA) como ayuda para evaluar, diagnosticar, obtener datos y mejorar el abordaje de la fisioterapia respiratoria. Sin duda alguna, es un campo donde la fisioterapia respiratoria tiene mucho que decir, pues los pacientes obtendrán una mejor atención y calidad de vida con una fisioterapia respiratoria personalizada, basada en los avances científicos y la evidencia de los datos obtenidos.
A continuación, se realizó una de las sesiones estrellas del programa: “Terapia con cánula nasal de alto flujo como coadyuvante al tratamiento de fisioterapia respiratoria” en formato taller, moderada por el secretario del Área D. Rubén Ruiz y con la participación como ponentes de nuestras compañeras la Dra. Elena Gimeno Santos y la Dra. Beatriz Herrero Cortina.
Este taller contó con la participación de más de 70 asistentes, entre profesionales y estudiantes de diferentes Grados de Fisioterapia de la Comunidad Valenciana, donde, de una manera muy amena y divertida, se abordó el uso de la terapia de alto flujo como tratamiento de apoyo a la realización de ejercicio terapéutico dentro de la fisioterapia respiratoria.
Y para finaliza la jornada del sábado, el Coordinador del Área presentó el informe de coordinación de la situación actual del Área, así como las actividades realizadas desde el Congreso anterior de Granada, dando a conocer los proyectos y retos futuros que, sin duda, nos harán seguir creciendo como Área.
Durante la reunión administrativa, se produjo el relevo de los dos vocales que finalizaban su período, Dña. Inmaculada Vinuesa y el Dr. Gerard Muñoz Castro, a los cuales se les agradeció su excelente trabajo desarrollado durante tres años, siendo relevados por D. Gonzalo Ballesteros y Dña. Teresa García, dándoles la bienvenida al comité ejecutivo del Área.
Este Congreso se suma a nuestra última Reunión de Invierno realizada en Burgos en febrero y muestra la fuerza, unión, optimismo y ganas de crecimiento de nuestra Área, donde convivimos compañeros con una extensa carrera profesional con jóvenes con unas perspectivas de crecimiento muy destacadas y donde la evidencia científica es el nexo de unión entre todos.
Y como colofón a nuestra actividad, el pasado 12 de junio celebramos un webinar online, a cargo de nuestras compañeras, la Dra. Beatriz Herrero y la Dra. Victoria Alcaraz, titulado “Optimización de los beneficios del uso de los sistemas PEP oscilantes para el manejo clínico de los pacientes hipersecretores” que contó con el apoyo de la industria”.
Seguimos trabajando en fortalecer la fisioterapia respiratoria.
Recibe un cordial saludo,
Autor: Daniel López Fernández, coordinador Área de Fisioterapia Respiratoria.
ACTIVIDAD ÁREA EPID 2023
Desde esta área durante el 2023 y primer semestre de 2024, hemos colaborado con otras sociedades científicas, con AECOM (asociación de errores del metabolismo) en un proyecto para la creación de un registro nacional de pacientes ASMD. Con la SER (sociedad española de reumatología) en el curso de enfermedades intersticiales secundarias a conectivopatías. Con la SEMAIS (sociedad española multidisciplinar en enfermedades autoinmunes sistémicas) en su primer congreso.
Tuvimos la segunda reunión del Foro SEPAR-ALAT de EPI en el congreso ERS Milán en septiembre del 2023. Dentro de las actividades de colaboración desarrolladas se inició el registro de neumonitis por hipersensibilidad REGINHA.
Se ha elaborado un documento “Necesidades no resueltas en el tratamiento de la fibrosis pulmonar” por parte del Foro autonómico EPID.
Hemos trabajado con otras áreas como la de tabaquismo con mesa científica común en la reunión de invierno en Burgos en noviembre 2023 y con asma en el congreso SEPAR de junio 2024. Así como con las áreas de técnicas, función respiratoria y trasplante y pediatría en el congreso de junio 2023 en Granada.
En el momento actual tenemos activos varios registros: registro SEPAR de Enfermedades Pulmonares Intersticiales, registro REGINHA y el registro ExaEPID.
En el congreso SEPAR de junio 2024 se han podido otorgar dos premios Antoni Xaubet a las dos mejores tesis doctorales en EPID presentadas entre junio 2023 y abril 2024.
Tenemos en proyecto la actualización del documento de aproximación diagnóstica en enfermedad intersticial.
Desde el PII de EPID se encuentran activos 7 proyectos de línea básica-traslacional, 7 proyectos clínico-epidemiológicos, 1 proyecto de innovación tecnológica/gestión clínica y 1 proyecto en la línea evaluativa.
El grupo emergente del área tiene tres proyectos en activo: Impacto de la CPAP en el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño en las enfermedades pulmonares difusas (EPID-AOS), Hospitalización de causa respiratoria en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa. Estudio ExaEPID y Estudio multicéntrico sobre la evolución de la función pulmonar mediante oscilometría en pacientes con FPI
Todo esto ha sido posible al trabajo incansable y de alta calidad del comité ejecutivo del área y de todos los miembros SEPAR pertenecientes al área EPID.
Autora: Dra. Raquel Pérez Rojo
Informe SEPARVISION Área de Neumología Pediátrica, noviembre 2024
El Área de Neumología Pediátrica se ha centrado este año en potenciar sus relaciones con otras Áreas.
Con el Área de Técnicas, Función Pulmonar y Trasplante, se ha realizado un curso pre-Congreso en Valencia de función pulmonar en el niño y el adulto, que ha completado el aforo permitido, y se va a participar en el ansiado Máster de función pulmonar que se iniciará en octubre de 2024. Dicho Máster, ha sido un éxito de pre-inscritos, con más de 250 solicitudes para un total de 100 plazas.
Con el Área de Fisioterapia Respiratoria hemos trabajado en unas infografías para pacientes con fibrosis quística, y un simposium pre-Reunión de invierno patrocinado por Vertex®.
Con el Área de Enfermería hemos organizado un sesión conjunta que generó mucho debate en el Congreso de Valencia sobre trastornos respiratorios del sueño en niños y adolescentes.
Con el Área de Sueño y Ventilación, se ha iniciado la actualización del Consenso de trastornos respiratorios del sueño en la edad pediátrica.
Con el Área EROM hemos hecho una mesa conjunta muy interesante sobre exposoma desde la edad infantil hasta la edad adulta: impacto en la salud respiratoria.
Con el Área de Asma se ha colaborado en la Actualización del Consenso de Asma Grave, que tendrá un apartado nuevo de asma grave en el niño y el adolescente, y se ha avanzado en proyecto colaborativos de investigación, a través de la RedCliniAsma.
También se ha realizado una nueva edición de nuestro curso de broncoscopia pediátrico en colaboración con la SENP. Esta edición se desarrolló en Málaga en octubre 2023 bajo la dirección de la Dra. Estela Pérez Ruiz.
En el Área de Investigación se ha iniciado el registro español de bronquiectasias pediátricas (Child-BEAR-es Registry) que ha generado mucha expectación, por lo que se publicó un editorial en Archivos de bronconeumología. Están en fase de inicio, el registro pediátrico de Asma Grave y el de neumopatías intersticiales.
El Área ha concluido la primera edición de Acreditaciones de Unidades de Neumología pediátrica SEPAR-SENP, con un total de 46 pre-inscripciones, de las cuales se han concedido finalmente 7 unidades de alta complejidad con criterio de excelencia, 6 especializadas con criterio de excelencia, y 12 básicas, 5 con criterio de excelencia y 7 sin criterio de excelencia.
En este año 2024 el Comité del Área ha procedido a la renovación del cargo de coordinador. La elección ha estado muy reñida entre el Dr. José Valverde del Hospital de Arcos del Mar Menor y el Dr.Carlos Martín del Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Finalmente, el ganador fue este último.
Autora: Dra. Verónica Sanz Santiago
Informe Área de Rehabilitación Respiratoria (RR)
El Área de Rehabilitación Respiratoria (RR) se constituyó oficialmente el pasado mes de junio 2023, durante el Congreso de Granada. Al inicio, en septiembre 2023 había 499 socios inscritos en el área, que han aumentado hasta 691, a junio de 2024.
Durante este año y con respecto a la organización de Área, se ha constituido un nuevo Comité Ejecutivo del PII de RR adscrito al Área, al frente del cual está la Dra. Myriam Calle. Se han realizado diversas reuniones presenciales, tanto del Área como del PII, en la Reunión de Invierno de noviembre 2023 y en el Congreso de Valencia de 2024, y otras en formato on-line a lo largo de este pasado año.
Se ha creado una cuenta en la red X para difusión de los temas relacionados realizado el Área y se ha iniciado una Newsletter, llamada R2, de la que ya se han publicado 2 números.
Respecto a la Reunión de Invierno y al Congreso de Valencia 2024, la asistencia a las sesiones y cursos organizados ha sido muy satisfactoria, con gran participación de gente joven y con la participación de ponentes de precedencia nacional e internacional y en colaboración con otras sociedades científicas (Sorecar, ERS, ALAT y sociedad colombiana de Neumología ), de alto nivel científico. También destacamos la sesión en la que se homenajeó a 2 miembros del Área ya retirados y que impulsaron de forma muy notable la investigación nacional en RR. Por tanto, hemos conseguido aunar al pasado, presente y futuro del Área de RR, lo que nos anima especialmente para considerar nuestra posición dentro de la Sociedad SEPAR. Ya estamos trabajando para la organización de la próxima Reunión de Invierno de 2024 y del Congreso de Bilbao 2025.
En cuanto a las actividades de formación, en la web de Área se han puesto a disposición de todos los socios enlaces, artículos, documentos y presentaciones de las diversas sesiones que consideramos de interés para nuestros seguidores. El curso pre-congreso en Valencia 2024 se desarrolló mañana y tarde y cubrió todas las plazas previstas. Por todo ello, estamos muy contentos y animados para seguir ofreciendo a los socios iniciativas formativas que faciliten la difusión de esta área de conocimiento.
Se ha elaborado un programa de formación presencial en unidades de RR del país, llamado programa NIKE, que esperamos poder lanzar próximamente.
En relación con los documentos elaborados y en preparación, se ha publicado ya la primera infografía titulada “¿qué es la RR para adultos con enfermedades respiratorias?, presentada y difundida durante el pasado Congreso de Valencia 2024 y disponible en la web de SEPAR. Ya están en preparación 2 más, contando para ello con la colaboración y soporte económico del laboratorio Chiesi.
Es muy notable el avance alcanzado en la elaboración de los criterios para la acreditación de las unidades de RR. Esperamos a las últimas revisiones y aprobación final, para que el proceso de acreditación esté disponible próximamente.
Por último, ya tenemos constituido el grupo de autores para la elaboración de la actualización de la guía de RR, con la colaboración de la sociedad Sorecar y la participación de representantes de otras Áreas de SEPAR. En total, serán 21 autores los seleccionados para llevar a cabo esta iniciativa tan primordial para nuestra Área.
También hay que destacar las actividades llevadas a cabo por el PII de RR, cuya reunión durante al Congreso de Valencia tuvo una gran asistencia por socios interesados en el seguimiento de proyectos aún en vigor y sobre todo, por los nuevos proyectos de investigación aprobados por el PII y que se iniciarán en el próximo año 2025. Ya se ha garantizado la financiación de estos nuevos proyectos.
Por último, el Área de RR ha participado en todas las reuniones de la Junta directiva de SEPAR, del patronato Respira y en la reunión de estrategia de SEPAR. Se ha colaborado con otras Áreas, como en la reunión Cliniasma, proyectos con el foro autonómico de asma, con el Área EPOC y esperamos aumentar estas interacciones como se espera de un Área de naturaleza tan transversal como el área de Rehabilitación Respiratoria.
Autora: Dra. Pilar Cejudo Ramos