Informe de Área de EPOC

Dr. Javier de Miguel Díez
Coordinador del Área de EPOC de SEPAR
Además de su Comité Ejecutivo, el área EPOC incluye el Programa Integrado de Investigación (PII) de EPOC y la Red Española de Déficit de Alfa1-Antitripsina (REDAAT). También cuenta con un grupo emergente (GEEPOC), que tiene una actividad creciente y que, sin duda, va a garantizar el relevo generacional de los miembros del área.
Para intentar mejorar la práctica clínica y abordar áreas de incertidumbre en el manejo de los pacientes con EPOC, se están elaborando diversos documentos. Entre ellos cabe destacar el documento de criterios de derivación en EPOC, las recomendaciones para el abordaje compartido de los pacientes con EPOC y enfermedad cardiovascular y el consenso sobre EPOC avanzada. También se está llevando a cabo, en colaboración con otras Sociedades Científicas, el proyecto CARABELA, que tiene como objetivo principal mejorar y estandarizar el modelo de abordaje del paciente con EPOC en base al liderazgo clínico y a través de la reingeniería de procesos, así como mejorar los resultados en salud, la calidad asistencial y alcanzar una visión integral de esta patología.
Desde el punto de vista de la investigación, el PII de EPOC cuenta con numerosos proyectos en marcha, informándose periódicamente de su estado en la Reunión de Invierno y en el Congreso Nacional. Entre ellos se encuentran el proyecto CHAIN y sus subproyectos, cuyo objetivo es estudiar la historia natural de la EPOC, el estudio GLANCE, que pretende evaluar la utilidad pronóstica de la ecografía torácica en la agudización grave de la EPOC, y el proyecto “Metfomina en EPOC” sobre los efectos antienvejecimiento de este fármaco en pacientes con EPOC. Por otra parte, el grupo emergente está pendiente de iniciar un proyecto sobre el impacto de la personalidad en el pronóstico de la EPOC. Se trata de un estudio prospectivo observacional, en el que se pretende valorar si determinados rasgos de la personalidad influyen en la adherencia terapéutica, en el conocimiento de la enfermedad de los pacientes, en la realización de ejercicio físico, en la calidad de vida de la enfermedad, en los ingresos debidos a la enfermedad, las agudizaciones de la misma o en el mantenimiento del hábito tabáquico.
A su vez, desde el Foro Autonómico de la EPOC se está llevando a cabo el proyecto “Observatorio EPOC”, que se encuentra en fase de recogida de datos. Su objetivo es realizar un diagnóstico por comunidades autónomas sobre la situación de la asistencia en EPOC en España, para poder desarrollar propuestas de políticas de mejora de la calidad y eficiencia en la atención al paciente con EPOC en el Sistema Nacional de Salud.
Por último, me gustaría mencionar que recientemente se ha modificado el reglamento y se han actualizado las acreditaciones de unidades de EPOC y de DAAT. Próximamente saldrá la convocatoria y nuevas unidades tendrán así la oportunidad de acreditarse.