ESTRATEGIA SEPAR 2018-2021: Logros y retos pendientes
Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz
Presidente de SEPAR
En septiembre de 2018 celebramos la Primera Reunión de Estrategia SEPAR en la que participamos todos los responsables de los distintos órganos de gestión de SEPAR: desde la junta directiva hasta los directores de los diferentes PII-s, pasando por todos los directores de los distintos comités y terminando con los responsables de los diferentes órganos de gestión y expresión de SEPAR. Fue la primera reunión que tuve el honor de dirigir como Presidente de SEPAR, después de un año en el que cumplí funciones de Presidente electo. El objetivo de esa reunión fue definir la Estrategia SEPAR 2018-2021, y conseguir que esa estrategia fuese consensuada, coordinada, evaluable y con capacidad para cambiar nuestra sociedad y abrirla al futuro. En esa reunión se establecieron las diez líneas estratégicas que deberían marcar las diferentes actividades y acciones que SEPAR realizase en el futuro más inmediato. Estas líneas fueron las siguientes: Gestión Interna y Búsqueda de Recursos, SEPAR/Jóvenes, Innovación, Calidad, Formación y Docencia, Investigación, Pregrado, Notoriedad, Relaciones Institucionales y Liderazgo.
En septiembre de este año 2021 celebraremos la Cuarta Reunión de Estrategia SEPAR 2018-2021 y con ello cumpliremos un ciclo de tres años en el que muchas e importantes cosas han pasado en el ámbito de la salud respiratoria. De todas ellas, la más relevante ha sido la pandemia que hoy en día aún persiste y que ha influido de manera extraordinaria en todo los relacionado con la salud y, también, lo ha hecho en el desarrollo de nuestras líneas estratégicas. Pero hay que considerar que hemos sabido tomar ventaja de este “monstruo”, y hemos sido capaces de concluir con muchos de nuestros objetivos estratégicos cumplidos e, incluso, en algunos de ellos con resultados espectaculares. A lo largo de esta editorial haré un breve resumen de los objetivos alcanzados en cada una de las líneas estratégicas.
En la línea de gestión interna hemos desarrollado interesantes iniciativas: nombramiento de un Director General para SEPAR y la Fundación Respira, actividades innovadoras en la gestión de la secretaria ( contabilidad, digitalización, mejorías en las gestiones con los socios, restructuración organizativa del equipo de secretaria y creación de la tienda virtual). De todas ellas me gustaría destacar dos que considero de especial trascendencia para el futuro de nuestra sociedad y Fundación. Una de ellas es la incorporación al equipo de gestión de un Director General que trabaje a las órdenes de la Junta de Gobierno y en estrecha relación con cada uno de sus miembros y que se encargue de regir al equipo de secretaría. Esta figura ha servido para implementar grandes cambios y va a servir para el desarrollo de la sociedad en el futuro. La puesta en marcha de la tienda virtual de SEPAR va a suponer que podamos intensificar la promoción y venta de la enorme cantidad de productos formativos que SEPAR crea y desarrolla. Todos estos productos son gratis para sus socios, pero deben ser puestos a la venta para otros profesionales sanitarios. Sabemos que los productos científicos que crea SEPAR son tenidos en gran valía por muchos profesionales sanitarios que no pertenecen a nuestra sociedad, de fura y de dentro de nuestras fronteras.
En cuanto a la búsqueda de recursos el trabajo que se ha realizado ha sido muy notorio. Nos hemos ocupado de buscar recursos en la industria farmacéutica tratando de utilizar nuevas vías de financiación no exploradas antes. En este sentido se ha creado el concepto de colaborador digital de SEPAR y las video- capsulas informativas, mediante las cuales hemos conseguido que 9 empresas farmacéuticas invirtiesen más fondos en nuestra sociedad. Además, hemos tratado de encontrar nuevos recursos entre empresas no farmacéuticas pero con intereses en el desarrollo de programas enfocados en la salud respiratoria. En este sentido se han dado los primeros pasos y tenemos firmados convenios de colaboración con empresas con las que en un futuro inmediato se pueden establecer líneas de cooperación importantes.
Los datos actuales muestran que el 52% de los miembros de nuestra sociedad tienen menos de 45 años de edad. La franja de edad que tiene mayor número de socios es la de los 35 a los 44 años, con 1.385 socios (28%); seguida de los de menos de 34 años, con 1.225 socios (24%). Esta realidad obliga a que se potencie y facilite el papel de los jóvenes en SEPAR. Por ello se ha creado el Comité SEPAR jóvenes que ha desarrollado una intensa actividad produciendo múltiples acciones docentes, divulgativas, formativas y de investigación dirigidas a los miembros más jóvenes de nuestra institución. Además, muchas de estas acciones las ha realizado en colaboración con las áreas y los diferentes Comités (“La SEPAR que viene” en colaboración con el Comité de Formación y Docencia o la creación del Grupo Emergente de Cirugía Torácica en colaboración con el Área de Cirugía). Mención aparte merece el Programa Mentor. Gracias a este programa un grupo de más de 20 jóvenes, de todos los tipos de profesionales sanitarios que engloba SEPAR, han tenido acceso a una formación de excelencia prestada por los líderes y expertos en cada uno de los temas desarrollados. La formación se ha centrado en facilitar que los jóvenes obtuviesen no sólo conocimientos sino, también, habilidades sobre cómo progresar en el camino de la investigación, sobre cómo presentar y defender trabajos científicos en congresos y reuniones, sobre cómo corregir y valorar un determinado artículo científico, sobre cómo debatir los principales temas de investigación o metodológicos. Los resultados han sido excepcionales tanto los mentados como los mentores están muy satisfechos de lo realizado y ya se esta programando un nuevo curso para los años venideros. Una de las actividades en las que se ha estado trabajando y que no ha podido ser culminada debido a la pandemia ha sido la producción del I Symposium SEPAR jóvenes. Este será uno de los retos que deberá ser cumplido en el futuro.
La línea estratégica de Calidad e Innovación ha implementado muchas e interesantes actividades. De todas ellas las mas destacables han sido: el proyecto Neumología H2030 y la nueva forma de Acreditaciones. El proyecto Neumología H2030 se trata de un estudio prospectivo sobre cómo será la salud respiratoria en los próximos diez años. El desarrollo de una nueva forma de acreditación SEPAR será una actividad que cambiará la forma de acreditación de nuestra sociedad. Actualmente la acreditación que SEPAR realiza de las diferentes Unidades es una acreditación subjetiva, interna y no validada por las agencias de acreditación independientes. Con esta nueva forma de acreditación que ha sido desarrollada por el Comité de Calidad e Innovación, en colaboración con otros expertos y comités de nuestra sociedad, tenemos una acreditación objetiva, externa y que esta validada por las agencias de acreditación independientes e institucionales.
La formación y la docencia son dos actividades claves para cualquier sociedad científica. Esta ha sido otra de las líneas estratégicas que se han desarrollado a lo largo de estos tres años y que ha sido liderada por el Comité de Formación y Docencia. Hay que destacar acciones como: la creación del Plan Estratégico de Formación y Docencia de SEPAR del cuál ya se han llevada a cabo algunas propuestas; y la cuarta edición del Manual de Neumología y Cirugía Torácica obra fundamental para todos los profesionales sanitarios interesados en la salud respiratoria y que es uno de los buques insignia que nuestra institución tiene en cuanto a la producción de material docente sobre sus disciplinas. No obstante, tenemos que reseñar, de forma muy especial, todas las actividades de formación y docencia que se han llevado a cabo como consecuencia de la pandemia. El papel que SEPAR ha jugado en los momentos mas álgidos de la epidemia ofertando a todos sus socios y, no lo olvidemos, también a todos los profesionales sanitarios de habla hispana, la más fiable, actual y mejor información científica sobre los diferentes aspectos de la Covid-19 y del SARS-CoV-2 ha sido verdaderamente excepcional. SEPAR, y todos sus socios, se adelantaron a otras sociedades científicas y demostraron su liderazgo asistencial, científico y de investigación ante una enfermedad respiratoria que era totalmente desconocida, que tenía una alta capacidad contagiosa y que estaba causando miles de muertos en todo el mundo. Todo el material docente publicado por SEPAR (webinarios, documentos de consenso, cursos, recomendaciones, guías de práctica clínica, etc) sobre la pandemia fue leído y estudiado con ansia por muchos profesionales sanitarios que estaban enfrentándose a la pandemia y en ellos encontraron la forma de mejor cuidar y tratar a sus pacientes.
La investigación es otro de los pilares de cualquier sociedad científica. Por ello, esta actividad ha sido otra de las líneas estratégicas que SEPAR ha desarrollado a lo largo de estos años. Acciones como la creación del Plan Estratégico de Investigación en el que han participado todas los actores de nuestra sociedad que están involucrados en esta materia y que a lo largo de los próximos años debe ser implementado de forma progresiva, o la creación de una plataforma para el desarrollo de proyectos de investigación proporcionando a nuestros socios investigadores un relevante abanico de ayudas gratuitas (disponibilidad de un gestor de proyectos y de una secretaria especializada, asesoría metodológica y análisis estadístico, base de datos online y licencia para el uso de la plataforma RedCAP) han sido, sin duda, acciones claves de esta línea estratégica. Pero no olvidemos que, a pesar de que la pandemia ha ocasionado importantes pérdidas económicas a nuestra sociedad, nos hemos empeñado en mantener la misma oferta económica para investigación que la de todos los años. Además, se ha iniciado el proceso de revisión de becas inconclusas que con seguridad proporcionara un nuevo fondo económico para potenciar la oferta para investigación en nuestra sociedad.
Atraer a los estudiantes de ciencias de la salud a nuestro ámbito de la salud respiratoria ha sido otra de las líneas estratégicas desarrollada estos años. Para ello hemos colaborado de forma intensa con el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina y con la Asociación Española de Estudiantes de Enfermería, hemos firmado convenios de colaboración con el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas y hemos realizado actividades en nuestros congresos, y en el de al ERS, orientadas a incrementar la participación de los estudiantes de ciencias de la salud ( Medicina, enfermería y Fisioterapia) y a mejorar sus conocimientos en salud respiratoria. En una palabra hemos tratado de que estos estudiantes se “enamoren” de nuestras disciplinas.
Incrementar la notoriedad de la salud respiratoria y de los profesionales sanitarios que nos dedicamos a su cuidado es otra de las líneas estratégicas que se ha desarrollado. Quiero destacar tres relevantes acciones que se han trabajado durante estos tres años y que, sin duda, han contribuido a que nuestra notoriedad entre la población general y en la administración político-sanitaria se haya incrementado de forma destacada. Una ha sido la Campaña “Toma Aire y Sopla Vida” que protagonizadas por el famoso cantante Antonio Orozco y el prestigioso periodista Pedro Piqueras, y mediante un anuncio que fue difundido por las principales cadenas de TV nacionales (en él que contamos con la participación de la Dra. Mari Cruz González Villaescusa), con la creación de un espectacular website y una presencia intensa en redes sociales, conseguimos más de 192 millones de impactos y nuestra campaña fue galardonada con un Premio ASPID oro y el Premio ASPID platino. Otra acción que ha contribuido de forma decisiva a nuestra mayor notoriedad ha sido la realización del “Año SEPAR por la Calidad del Aire. Cambio Climático y Salud”. Este año que ha sido coordinado, de forma magistral, por la Dra. Isabel Urrutia, ha servido para incrementar nuestra notoriedad social en los temas relacionados con la calidad del aire y la salud ambiental y ha sido definitivo para iniciar y profundizar nuestras relaciones institucionales con Ministerios con los que habitualmente teníamos pocas relaciones como el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico o el Ministerio de Trasportes, Movilidad y Agenda Urbana. Además de proporcionarnos notoriedad en diferentes ciudades a través de la Federación Española de Municipios y Provincias. Y por último, la tercera circunstancia que ha proporcionado una alta visibilidad a nuestras disciplinas ha sido la pandemia y el excelente comportamiento que nuestros profesionales y nuestra sociedad científica han tenido durante la misma. En esta pandemia SEPAR y sus profesionales sanitarios han sido líderes en proporcionar información veraz, científica, inteligible y rigurosa a toda la población general, a todos los profesionales sanitarios y a la administración político-sanitaria. Hemos sido lideres en la información sobre la pandemia en relación a la salud respiratoria, en relación al tabaquismo, en relación a la contaminación ambiental y en relación a las Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios.
En la línea de relaciones institucionales se ha potenciado la colaboración y cooperación con muchas instituciones. Con algunas de ellas ya teníamos establecidas excelentes relaciones como el Ministerio de Sanidad o las Asociaciones de Pacientes. Potenciando esta línea estratégica hemos conseguido mejorar esas relaciones y abrir nuevas relaciones con otras instituciones con las que tradicionalmente no las teníamos. Entre ellas, cabe destacar, además de las expresadas en el punto anterior con respecto a las establecidas con los nuevos Ministerios, las siguientes: Sociedad Española de Directivos de la Salud, Sociedad Española de Cirugía Torácica, Sociedad Española de Cardiología, Consejos Generales de Colegios de Fisioterapeutas, o de Arquitectos Técnicos o de Enfermería. Además, se ha creado el Foro SEPAR de Presidentes de Sociedades Autonómicas de Neumología y Cirugía Torácica que ha llevado a cabo hasta 3 reuniones con importantes conclusiones que han sido publicadas en la Revista Open Respiratory Archives de SEPAR. Incluso con sociedades Latinoamericanas se han firmado convenios de membresía que han facilitado que muchos de sus miembros se hagan socios de nuestra sociedad. Así ha ocurrido con la Sociedad Paraguaya de Neumología y con la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. Pero, sin duda, otra actividad muy relevante que se ha puesto en marcha como consecuencia del desarrollo de esta línea estratégica ha sido la creación del Foro Estratégico Institucional de SEPAR (FEIS) en colaboración con Redacción Medica que ha servido para potenciar nuestras relaciones con diversas instituciones de diferentes ámbitos. Hemos realizado tres reuniones de este Foro que han tenido un considerable éxito y que han proporcionado una elevada visibilidad y notoriedad a nuestra sociedad científica y a nuestros asociados.
Toda sociedad científica debe pretender alcanzar el liderazgo en cada uno de los temas y disciplinas que le son afines. Por ello, se tomó la decisión de que una de las líneas estratégicas de SEPAR para el trienio 2018-2021 debía de ser la de liderazgo. Entendiendo este liderazgo en tres ámbitos. En el ámbito de la salud respiratoria, en el en el científico y en el social. En cuanto al primero es bueno saber que SEPAR ha alcanzado 5000 socios y es especialmente llamativo que en el trienio en el cual se ha desarrollado la Estrategia, es decir 2018-2021 el incremento en el número de socios ha sido espectacular, más de 700 nuevos socios, mientras que en el trienio anterior (2016 a 2018) este incremento había sido de 437 socios, ello supone un porcentaje incremental en el número de socios en este último trienio del 62%. Es de destacar, también, la multidisciplinariedad que es patente en SEPAR. Todos los profesionales sanitarios interesados en la Salud Respiratoria son miembros de SEPAR, desde neumólogos hasta cirujanos torácicos, pasando por neumólogos pediatras, enfermeras y fisioterapeutas respiratorios y terminando con otros especialistas como internistas, médicos de familia, cardiólogos, intensivistas, microbiólogos y epidemiólogos. Pero también SEPAR ejerce un liderazgo científico indiscutible en todo lo relacionado con la salud respiratoria y lo hace a través de sus órganos de expresión científica y de sus publicaciones como la Revista Archivos de Bronconeumología que ha alcanzado un factor impacto de 4,8 o con la producción de relevantes documentos científicos como GEMA, GESEPOC, el Documento Internacional de Consenso sobre AOS, la declaración oficial sobre cigarrillos electrónicos e IQOS, o el Documento de Consenso sobre cribado de cáncer de pulmón ( Estudio CASSANDRA). Por otro lado, el Congreso Nacional SEPAR o sus Reuniones de Invierno siguen siendo actos congresuales de referencia para los Especialistas en Salud Respiratoria de España y de Latinoamérica. El liderazgo en el ámbito social esta claramente asentado en las diferentes actividades que SEPAR ha organizado con la Administración Político-sanitaria y con las Asociaciones de pacientes; y con el sobresaliente impacto que la información sobre salud respiratoria proporcionada por SEPAR tiene en la población general.
Para terminar me gustaría expresar que el desarrollo de todas estas acciones que han tratado de cubrir y culminar los objetivos planteados en cada una de las líneas de estratégicas reseñadas ha sido posible gracias al trabajo, al esfuerzo, al tesón y a la disponibilidad de muchas personas: todos los miembros de las diferentes juntas de gobierno y juntas directivas que han pasado durante estos tres años, el Director General de SEPAR, los directores de los Comités Asesores y sus equipos, los directores de los PII-s y sus equipos, los directores y equipo de los diferentes órganos de gobierno y expresión de SEPAR, el personal de secretaria de SEPAR y, por supuesto, todos y cada uno de los socios de SEPAR. Para todos ellos vaya mi más sincero y profundo agradecimiento. Por último, quiero expresar mi gratitud para con toda la industria farmacéutica que de forma desinteresada, independiente y trasparente han colaborado con SEPAR para la consecución de muchas de estas actividades. Quiero nombrar, especialmente, a los diferentes patronos y mecenas que hemos tenido durante estos años: Astra-Zéneca, Boehringer Ingelheim, Chiesi, GlaxoSmithKline, GEBRO, Menarini, Mundipharma, Novartis, Pfizer, Philips, Roche, Sanofi-Genzyme y Teva por toda la desinteresada ayuda que nos prestan para poder dar cumplimiento a las funciones que tenemos encomendadas como sociedad científica independiente.
.