Área de Tabaquismo
Dr. Jaime Signes-Costa
Coordinador Área de tabaquismo
Hemos comenzado el año 2021 cómo terminamos el 2020, inmersos en la pandemia COVID-19, con los extraordinarios cambios a todo los niveles que ello ha representado. Desde el área de tabaquismo queremos resaltar una serie de puntos para reflexionar lo que han representado estos 12 meses
- En primer lugar, la noticia estrella de 2020 fue la financiación de los tratamientos farmacológicos del tabaquismo, algo esperado y perseguido desde hacía más de 10 años. Nos hubiera gustado, ahora que acaba de cumplirse un año de la introducción, hablar de éxito rotundo, pero la sensación que tenemos es algo agridulce ya que la pandemia ha ido marcando el paso, con el cierre de consultas no esenciales, actividad no presencial, cansancio de los pacientes, etc.
- La acividad docente también ha sufrido un cambio sustancial. Los cursos presenciales han dado paso a programas “on line” que han permitido llegar a un mayor número de alumnos, aunque se ha perdido la interacción estrecha que atesora los cursos o jornadas al uso.
- Nuestra actividad asistencial, al igual que el resto de las áreas, ha sufrido una transformación muy profunda. Desde todas las CCAA se han ido incorporando modelos asistenciales “híbridos” dónde tras una visita convencional los pacientes son seguidos mediante consultas telemáticas. Se han establecido métodos para acceder a las consultas de forma no habitual (teléfono, correo electrónico).
- Hemos colaborado con el resto de áreas en la realización de la nueva “Guía SEPAR para la teleconsulta de pacientes respiratorios”
- Se ha hecho un gran esfuerzo en mantener la actividad investigadora del área y prueba de ello son los siguientes aspectos:
- Acaba de publicarse uno de los trabajos del PII de Tabaquismo, en concreto el estudio DIPREPOQ que ha liderado JA Riesco. El trabajo ha mostrado el papel de las unidades de tabaquismo en el diagnóstico precoz de la EPOC.
- Finalmente se han podido analizar los datos del programa que denominamos 1000/200 realizado durante el mes de mayo de 2019, en el que realizamos más de 1000 espirometrías a fumadores “sanos” en consultas de tabaquismo, consultas generales de neumología, laboratorios de exploración funcional respiratoria, etc. La intención del programa era conocer qué porcentaje de fumadores sin enfermedad respiratoria previa, tendría una obstrucción en la espirometría.
- El documento de consenso sobre asma y tabaquismo del Foro Autonómico de Asma de SEPAR acaba de ser aceptado para su publicación.
- Por último, recordar que sigue abierto el registro nacional de enfermedad pulmonar severa asociada al vapeo (EVALI). No hemos detectado ningún caso autónomo pero debemos seguir pendientes de esta patología pulmonar ante la facilidad de adquirir cigarrillos electrónicos y sus derivados a través de internet.
Este es un poco el resumen de la actividad del área, nuestro deseo hubiera sido estar totalmente “normalizados” pero el destino nos ha presentado cambios profundos, algunos de ellos interesentes, que van a alterar la forma en la que veníamos trabajando.