INFORME PIIS 2024
Informe PII Asma 2024 – Francisco Javier, Director del PII de Asma
Además de los múltiples estudios de investigación en marcha que están dando resultados importantes en cuanto al impacto en publicaciones científicas, en esta nueva singladura del PII de asma creimos importante plantear nuevas iniciativas para fomentar la participación de otras áreas afines al área de asma y poder desarrollar proyectos colaborativos. En este sentido dentro de los objetivos esenciales del PII de asma está potenciar la investigación multidisciplinar y multicéntrica mediante la investigación transversal en SEPAR . Por este motivo creemos es fundamental la realización de proyectos multidisciplinares y la colaboración de otras áreas de la sociedad, así como las alianzas de investigación con organizaciones y organismos de investigación externos a SEPAR. Con este espíritu nació dentro del PII de asma la RedCLINIASMA que actualmente engloba a más de 150 investigadores de la sociedad y que tuvo su primera reunión en mayo del año pasado con unas ponencias y participación de los asistentes creemos que sobresalientes. En estas ponencias se debatió la situación de la investigación clínica en asma desde el punto de vista de los profesionales sanitarios, administración sanitaria, pacientes, e industria farmacéutica. Además se plantearon varias mesas de trabajos para debatir proyectos actuales y futuros concretos de investigación, de las que surgieron propuestas interesantes que se están desarrollando. Actualmente estamos trabajando para tener unas nuevas jornadas el 16 y 17 de mayo del 2025 que consideramos serán aún más interesantes y de las que esperamos surjan nuevas iniciativas colaborativas con otras áreas de la sociedad y otros especialistas y entidades afines.
Otra iniciativa surgida este año en el PII y área de asma es la realización el primer curso de investigación clínica, cuya directora es la Dra Esther Barreiro y que se pondrá en marcha en los próximos meses. Este curso podría ser el primer escalón para una deseable futura acreditación de investigadores clínicos que desarrolle SEPAR dentro del Comité de Calidad.
En definitiva, con ambas iniciativas pretendemos también facilitar la formación y participación de todos los miembros de SEPAR que tengan interés en investigación en asma, y generar nuevos recursos para que estos proyectos puedan llevarse a cabo.
Informe PII de Bronquiectaisas 2024 – Guillermo Suárez, Director del PII DE Bronquiectaisas e infección bronquial crónica
Nuestro PII tiene varios estudios en diferentes fases de evolución y siguiendo tres líneas principales: Bronquiectasias, Fibrosis Quística (FQ) y la Infección Bronquial Crónica (IBC). Respecto a los estudios en fase de reclutamiento, en el último año ha continuado la inclusión de pacientes en el registro español de antibioticoterapia inhalada (REPAIR), actualmente con 40 centros participantes y más de 300 pacientes con al menos una visita. Así mismo, los estudios del embarazo en FQ, comorbilidades y factores pronósticos de la FQ del adulto, están aún reclutando participantes de forma activa.
Por otro lado, en relación a proyectos sin reclutamiento activo actual, destacar el “Estudio prospectivo de la repercusión de la IBC en pacientes con EPOC”, una colaboración entre los PIIs de EPOC y Bronquiectasias, que cerró el reclutamiento en septiembre, y se espera finalizar el registro de visitas de seguimiento en agosto de 2025. También completó su reclutamiento el estudio INBREATHING, cuyo objetivo fue la creación de un score clínico predictivo de mala respuesta al tratamiento antibiótico inhalado, con más de 460 pacientes incluidos de 9 centros. Este proyecto originó cuatro comunicaciones presentadas en los congresos SEPAR y ERS, y se encuentra actualmente en fase de revisión del manuscrito. Por último, el estudio de mortalidad a largo plazo y exacerbaciones de pacientes con bronquiectasias procedente del registro RIBRON, se encuentra por su parte, en fase de análisis de datos.
Algunas de las publicaciones originadas del PII incluyen: “Reliability of blood eosinophil count in steady-state bronchiectasis” de Martínez-García MA et al; “The impact of smoking on bronchiectasis and its comorbidities” por De la Rosa-Carrillo et al., y “Bronchiectasis-COPD Overlap Syndrome: Role of Peripheral Eosinophil Count and Inhaled Corticosteroid Treatment” por Oscullo G, et al; entre otras.
Por último, resaltar la primera edición del curso “Actualización en Bronquiectasias” que se llevó a cabo el pasado 29 y 30 de noviembre, con un gran éxito de participación.
Informe PII EPID 2024 – Jacobo Sellarés, Director del PII de EPID
El PII de Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID) ha continuado desarrollándose significativamente durante este año, consolidándose como una referencia en la investigación de estas patologías complejas. Gracias al trabajo coordinado de jóvenes investigadores y líderes consolidados, hemos avanzado en múltiples líneas de investigación y colaboración.
En el ámbito de formación, con el grupo emergente de EPID, hemos realizado actividades específicas para mejorar las capacidades de los investigadores en el manejo de herramientas clave, como la utilización de RedCAP para la gestión de datos en investigación. Estas iniciativas han sido muy bien recibidas por los participantes y han contribuido al fortalecimiento de las capacidades técnicas en el área. Además, hemos apoyado el desarrollo de proyectos innovadores como ExaEPID, centrado en las exacerbaciones de EPID, que aborda una de las problemáticas clínicas más relevantes en estas patologías.
En cuanto a los proyectos científicos, se han consolidado estudios en áreas clave como las secuelas post-COVID, con el proyecto ILD-COVID19, y la fibrosis pulmonar idiopática y progresiva. Además, hemos continuado el desarrollo de estudios en enfermedades raras, como el ensayo clínico LORALAM para linfangioleiomiomatosis (LAM) y el proyecto SARCO-2 sobre caracterización radiotranscriptómica en sarcoidosis. También hemos logrado avances en la colaboración con otras áreas, destacando proyectos conjuntos con el área de tabaquismo y oncología torácica.
Los registros clínicos han seguido siendo pilares fundamentales para el avance del conocimiento en estas enfermedades. Este año, el registro de fibrosis pulmonar ha generado una importante publicación sobre la influencia de las guías de práctica clínica en el manejo de la fibrosis pulmonar idiopática, reflejando la relevancia de estos datos para la comunidad científica.
De cara al 2025, tenemos como prioridad ampliar nuestras colaboraciones nacionales e internacionales. Además, planeamos reforzar las líneas de investigación en sarcoidosis, enfermedades quísticas y fibrosis pulmonar progresiva, áreas de creciente interés en el ámbito global.
En conclusión, el PII EPID sigue liderando la investigación en esta área y estimulando el crecimiento de nuevos talentos, manteniendo el compromiso de contribuir al avance de la ciencia y la mejora del manejo clínico de los pacientes.
Informe del PII EPOC 2024 – Patricia Sobdradillo, Directora del PII de EPOC
Durante la reunión de invierno de noviembre en Málaga, se presentaron a todos los miembros los resultados de los estudios en curso y los proyectos multicéntricos que se desarrollarán en los próximos años. A continuación, detallaré los aspectos más relevantes.
Este año se han publicado un artículo generado a partir del estudio EPOCONSUL II, liderado por la Dra. Myriam Calle, y otro a partir del estudio CHAIN, liderado por el Dr. Ciro Casanova.
Este año también se han incorporado tres nuevos estudios. El Estudio NEBCOPD: eficacia y seguridad de la terapia nebulizada frente a la inhalada para prevenir los reingresos hospitalarios tempranos en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica; se trata de un ensayo clínico abierto, aleatorizado, prospectivo, pragmático y controlado. Uno de los objetivos del PII es estimular la investigación entre los investigadores jóvenes, por lo que promueve la incorporación de proyectos del GEEPOC al PII. Este año se ha incorporado el estudio sobre la aplicabilidad clínica del PREM-C9 en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en España, cuyo objetivo es la validación y evaluación del impacto del cuestionario PREM-C9 en pacientes con EPOC.
Por otro lado, está pendiente de iniciar la inclusión de pacientes en el estudio premiado con una beca de excelencia SEPAR: un ensayo clínico sobre los efectos antienvejecimiento de la metformina. Por último, se ha incluido un estudio sobre el estudio de las apneas del sueño en la agudización de EPOC.
Continua en fase de inclusión el estudio Exacerbantes. Se han abierto 5 de los 19 centros previstos y hay reclutados unos 120 pacientes.
Por otro lado, el PII intenta trabajar de forma trasversal con otras áreas, y así, comparte proyectos con el área de intervencionismo (estudio ASSET: redcucción de volumen pulmonar y GLANCE:utilidad de la ecografía torácica en pacientes con EPOC agudizada) y con el PII de Bronquiectasias (AIRE: infección bronquial crónica en la EPOC y REPAIR: Registro de antibióticos inalados).
En fase de inclusión de pacientes se encuentran el estudio GLANCE sobre la utilidad de la ecografía torácica en pacientes con EPOC agudizada y los dos estudios desarrollados en colaboración con el PII de bronquiectasias.
Finalmente, el estudio GOLD0-DCO1, que pretende identificar a individuos
con riesgo alto de desarrollar EPOC según la definición GOLD 0 y evitar la progresión de la enfermedad, ha reclutado ya a más de 200 sujetos.
Les animo a todos a participar en los proyectos que les interesen, ya sea formando parte de los estudios en marcha o proponiendo nuevas ideas. El éxito del PII es el éxito de todos nosotros.
Informe PII EROM 2024 – María Jesús Cruz Carmona, Director del PII de EROM
Nos complace compartir un importante avance en el Registro de Amianto. Hasta la fecha, hemos logrado incluir a 2,000 pacientes, un hito que demuestra el compromiso de nuestra área con la investigación y el seguimiento de los efectos del amianto en la salud. Este logro no habría sido posible sin el esfuerzo conjunto de los profesionales involucrados. Gracias a este progreso, hemos podido realizar un análisis preliminar de los datos recopilados, lo que nos ha permitido generar resultados iniciales. Estos hallazgos preliminares han sido plasmados en un documento que actualmente se encuentra en proceso de revisión y preparación para su publicación en una revista científica. Estamos seguros de que estos resultados representarán un aporte valioso para mejorar la comprensión del impacto del amianto en la salud.
En la actualidad, se está desarrollando el proyecto ASHES (Analysis of Exposure and Respiratory Health Effects of Volcanic Eruption in the Canary Islands), una iniciativa innovadora y de gran relevancia científica, liderada por el Dr. Alberto Ruano. Este proyecto, patrocinado por SEPAR, reúne la colaboración de diversas áreas, incluyendo Asma, EPOC y Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID), para abordar de manera integral los efectos respiratorios de la erupción volcánica ocurrida en La Palma.
El principal objetivo de ASHES es evaluar el impacto de la exposición a gases, aerosoles y ceniza volcánica en la salud respiratoria de diferentes grupos de población, tanto a corto, medio como a largo plazo. Este análisis incluye a la población general residente en las zonas afectadas, abarcando tanto adultos como niños, así como a individuos con alta exposición, como trabajadores de servicios de emergencia y limpieza. Asimismo, el estudio presta especial atención a las personas con enfermedades respiratorias preexistentes, como asma, EPOC y enfermedades pulmonares intersticiales difusas, para entender cómo esta exposición podría agravar su condición.
El proyecto ASHES tiene un enfoque multidisciplinar, integrando la experiencia de expertos en neumología, epidemiología y salud pública, con el objetivo de generar evidencia científica sólida sobre los efectos respiratorios de este tipo de desastres naturales. Los resultados de este estudio no solo contribuirán a mejorar la atención y prevención de complicaciones respiratorias en las poblaciones afectadas, sino que también servirán como referencia para gestionar los riesgos en futuros eventos volcánicos, tanto en España como a nivel internacional.
Los resultados de estos estudios han dado lugar a diversas publicaciones cuyas referencias pueden ser consultadas en la web de SEPAR. Los futuros avances y hallazgos del proyecto serán comunicados a medida que estén disponibles, asegurando que los conocimientos generados tengan un impacto directo en la práctica clínica y en la salud de las personas.
Informe PII Infecciones Respiratorias 2024 – Rosario Menéndez, Directora del PII Infecciones Respiratorias.
El estudio EtioCAP a punto de completar el reclutamiento.
Uno de los objetivos del PII es realizar estudios multicéntricos que involucren a múltiples investigadores e impulsar diseños que permitan responder a preguntas de investigación actuales. Tras la pandemia Covid-19 que supuso un cambio epidemiológico en las infecciones respiratorias, con diferentes ondas y desplazamiento de otros microorganismos, tenemos un nuevo escenario en el que el SARS-CoV-2 tiene una prevalencia -como causa de neumonía- aún desconocida. Por otra parte, la pandemia ha modificado y mejorado el uso de técnicas moleculares para el estudio de los microorganismos causantes de infecciones respiratorias lo que supone un decisivo paso adelante en el manejo de las Neumonías. El estudio Etio- NAC aúna estas premisas; investigación del nuevo escenario epidemiológico de la Neumonía Adquirida en la Comunidad y el uso de técnicas moleculares con paneles de PCR multiplex. En este estudio multicéntrico de 1 año de duración de reclutamiento de adultos participan 10 hospitales españoles y se han reclutado ya más de 1.500 hospitalizados. El estudio está liderado y coordinado por el Dr. Raúl Méndez y la Dra. Rosario Menéndez con el Grupo de Infecciones del IIS La Fe (Foto). Este proyecto está financiado con una Beca ISCIII y Beca SEPAR del PII. Los resultados iniciales se presentarán durante el próximo congreso SEPAR 2025 y se han alcanzado algunos hitos como incrementar de forma substancial el porcentaje de identificación de los microorganismos causales. Por otro lado, se obtiene un mejor conocimiento de virus respiratorios que causan Neumonía que requiere ingreso hospitalario y la frecuencia de aparición de virus más bacterias sobre todo durante el periodo invernal. Uno de los objetivos a conseguir que esperamos alcanzar es ofrecer un argumento sólido y consistente para que la implementación de los estudios microbiológicos incluyendo test moleculares en las Neumonías sean una realidad en cada hospital. Es el momento de dar un paso adelante e irrenunciable para incrementar el diagnóstico microbiológico lo que conduce a un tratamiento antimicrobiano apropiado, mejor pronóstico, menor probabilidad de desarrollar resistencia microbianas y mejora de la precisión. Este movimiento ha de ser liderado desde SEPAR.
Informe del PII Neumología Intervencionista 2024 – Mar Valdivia, Directora del PII de Neumología Intervencionista
La neumología intervencionista es un área en continua expansión y crecimiento con avances y herramientas cada vez más prometedoras en el propósito de mejorar la rentabilidad diagnóstica y la caracterización molecular de las muestras obtenidas con las distintas técnicas broncopleurales a nuestro alcance.
Desde el PII de Neumología intervencionista se están llevando a cabo diferentes proyectos multicéntricos que ponen el foco sobre todo en el estudio de adenopatías mediastínicas en el diagnóstico y estadiaje del cáncer de pulmón mediante USEB-PATB y en la rentabilidad y utilidad de las criobiopsias tanto ganglionares en forma de CRYOEBUS como criobiopsias transbronquiales en el estudio de lesiones pulmonares periféricas. Por tanto se consolida así el papel de la ecobroncoscopia y de las criobiopsias o incluso de la combinación de ambas (CRYOEBUS) como pilares fundamentales en el diagnóstico de lesiones pulmonares y de adenopatías/masas mediastínicas mejorando y evitando técnicas más invasivas tanto en el diagnóstico y estadiaje del cáncer de pulmón como en otros procesos como las enfermedades linfoproliferativas.
Además hay otros proyectos en marcha, por parte del grupo emergente de Neumología Intervencionista que intentar valorar los fármacos comunmente usados para la anestesia local en los procedimientos pleurales, grado de tolerancia y complicaciones fomentando así el talento joven e incentivando el papel del investigador novel.
De cara a 2025, está abierto en este momento el plazo para presentar proyectos de investigación candidatos a becas que se han convocado como hacemos anualmente y además contamos con la invitación del PII de EPOC para participar en dos de sus estudios, uno de ellos centrado en el uso de válvulas endobronquiales en pacientes EPOC y otro centrado en los hallazgos ecográficos de pacientes ingresados por AEPOC.
Toda esta investigación multicéntrica y multidisciplinar va a favorecer que disminuya la variabilidad y la morbimortalidad generada en muchas ocasiones por pruebas más invasivas y opciones terapéuticas poco adecuadas.
Los resultados derivados de estas investigaciones podrán contribuir al desarrollo e implantación de medidas de salud pública e impulsar la innovación tecnológica, lo que podría favorecer el desarrollo de patentes de invención y tener un elevado potencial de aplicación en enfermedades muy prevalentes y de elevado impacto en la calidad de vida como el cáncer de pulmón o la EPOC.
Informe del PII Oncología 2024 – Juan Carlos Trujillo, Director del PII de Oncología
[Contenido pendiente]
Informe PII Enfermedades Respiratorias y Rehabilitación 2024 – Myriam Calle, Directora del PII de Enfermedades Respiratorias y Rehabilitación
Durante este año 2024 desde el PII de Enfermedades Respiratorias y Rehabilitación se ha trabajado para fomentar la participación de los socios de SEPAR en proyectos de relevancia en rehabilitación respiratoria con la finalidad de generar nuevos conocimientos que ayuden a que esta estrategia terapéutica este presente y se ofrezca a un mayor número de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.
Dentro de los proyectos impulsado en el marco del PII en el 2024 queremos destacar el estudio FAME (FrAgilidad y Movilidad en la EPOC) cuyo investigador principal es el Dr. Roberto Bernabeu Mora, neumólogo en el Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia, y cuyo objetivo principal es evaluar la coexistencia en los pacientes con EPOC de fragilidad física y limitación en la movilidad como factor de riesgo de hospitalización y mortalidad. La fragilidad es un estado clínico caracterizado por una disminución de la reserva fisiológica que predispone a una mayor vulnerabilidad del paciente a factores estresantes y, como consecuencia de ello, a sufrir resultados negativos en salud. Para alcanzar este objetivo se incluirán a lo largo de todo el 2025 más de 800 pacientes con EPOC estable que acudan a consulta externa, a los que se les realizará un seguimiento anual durante 3 años. Es un proyecto de investigación en el que participa un grupo multidisciplinar de profesionales de la Neumología, Fisioterapia, Rehabilitación y Enfermería, con la participación de más de 20 hospitales.
El proyecto de investigación FAME es una línea estratégica del Programa Integrado de Investigación del Área de Enfermedades Respiratorias y Rehabilitación Pulmonar de la SEPAR, para promover la investigación colaborativa, multidisciplinar y multicéntrica sobre fragilidad en el ámbito de las enfermedades respiratorias como la EPOC, y que tiene como fin ayudar a la implementación de la Rehabilitación Respiratoria, una estrategia terapéutica escasamente prescrita en nuestro país a pesar de la fuerte evidencia y recomendación.
Informe PII Sueño 2024 – Alejandra Roncero, Directora del PII de Sueño
Desde el PII de sueño se ha desarrollado multitud de equipos de investigación. La labor del equipo ha continuado profundizando en el estudio de la apnea obstructiva del sueño (AOS), sus efectos multisistémicos y su relación con comorbilidades, en un esfuerzo por entender mejor este trastorno y mejorar las opciones de tratamiento y pronóstico para los pacientes.
Proyectos Realizados en 2024
El año 2024 ha sido un periodo de grandes avances y consolidación de proyectos clave en nuestra línea de investigación. El Estudio HYPNOSA ha sido uno de los pilares, creando un registro detallado de pacientes españoles con AOS y somnolencia diurna excesiva residual, un síntoma persistente que afecta a una fracción importante de pacientes a pesar de recibir tratamiento con CPAP. Este registro está orientado a estudiar la respuesta al tratamiento y permite perfilar mejor a los pacientes, mejorando así la personalización de los tratamientos.
Otro estudio fundamental ha sido RENAS, que analiza el impacto de la CPAP en la función renal en etapas tempranas de la insuficiencia renal. Este estudio ofrece perspectivas sobre la posibilidad de enlentecer el deterioro renal en estos pacientes, lo cual podría ser decisivo en su manejo clínico. Asimismo, el proyecto METASLEEP ha evaluado el papel de los trastornos respiratorios del sueño en el control de la hipertensión sistémica, proporcionando una mayor comprensión de cómo el tratamiento de AOS puede influir en la presión arterial y, potencialmente, reducir el riesgo de eventos cardiovasculares adversos.
En el ámbito de la investigación pediátrica, el Estudio KIDS-TRIAL explora la prevalencia y reversibilidad de la hipertensión en niños con trastornos respiratorios del sueño, buscando evidencias que puedan subrayar la importancia del tratamiento temprano en esta población.
El Estudio SARAH ha permitido analizar los efectos de la CPAP en pacientes con AOS e hipertensión arterial resistente, en una cohorte longitudinal que sigue los eventos cardiovasculares a largo plazo y evalúa el papel de este tratamiento en la reducción del riesgo cardiovascular en estos pacientes.
Otras investigaciones incluyen el NIX Study, que se enfoca en el impacto de la AOS en la recuperación de la perfusión tras una embolia pulmonar, y el estudio Pickwick, que analiza la efectividad de la ventilación no invasiva ajustada automáticamente en el síndrome de hipoventilación por obesidad. La iniciativa VITORIA SLEEP SMART CITY ha utilizado tecnología interactiva para intervenir en la mejora del sueño, explorando cómo los avances tecnológicos pueden impactar positivamente la calidad del sueño en el entorno urbano. Además, el proyecto PAVLOV se ha centrado en la respuesta condicionada a los dispositivos posturales para tratar la AOS postural, abriendo nuevas perspectivas de tratamiento.
Proyectos Previstos para 2025
Para 2025, se han planteado diversos proyectos que continuarán ampliando las fronteras del conocimiento en la apnea obstructiva del sueño y su impacto en la salud general. Uno de los proyectos más innovadores será el Estudio PRECIOSA, que explorará la medicina de precisión en AOS mediante la identificación de biomarcadores moleculares específicos que se relacionan con consecuencias cardiovasculares. Este proyecto pretende avanzar en la personalización del tratamiento, adaptándolo a los riesgos y características biológicas únicas de cada paciente.
También se lanzará el CRC IMPORTANCE en colaboración con la ERS, y el estudio de validación de equipos de CPAP en un equipos de simulación, que validarán dispositivos de presión positiva para mejorar el diagnóstico y tratamiento de AOS. El proyecto COMISA, examinará las características diferenciales en pacientes con AOS que presentan insomnio coexistente, conocido como fenotipo COMISA, para adaptar mejor las intervenciones en este subgrupo.
La relación entre los ritmos circadianos y la somnolencia diurna excesiva residual se investigará en el Circadian-HYPNOSA Study, un estudio que podría aportar información clave sobre cómo el reloj biológico afecta el sueño y la vigilia en pacientes tratados con CPAP. El Estudio AVLA1 evaluará el efecto de la CPAP sobre la presión arterial a través de dispositivos de monitorización continua, lo que puede contribuir a un enfoque preventivo y personalizado en el manejo cardiovascular.
Otras iniciativas destacadas incluyen el Estudio Hypno-COPD, que analizará la hipoventilación nocturna en pacientes con EPOC y su impacto en el pronóstico. Por otro lado, se estudiará el valor pronóstico de la carga hipóxica sobre la incidencia a largo plazo de eventos cardiovasculares en la apnea obstructiva del sueño un proyecto que explorará biomarcadores. Además, en el estudio Melanoma Score, se investigará cómo la AOS influye en la evolución del melanoma cutáneo maligno, aportando una perspectiva innovadora sobre los efectos del sueño en enfermedades oncológicas.
Conclusión
Los proyectos previstos para 2025 representan un esfuerzo por avanzar en el tratamiento de la AOS, la personalización de la terapia y la comprensión de las consecuencias sistémicas de este trastorno. Estos estudios permitirán fortalecer las líneas de investigación y establecer vínculos cruciales entre la apnea del sueño y múltiples patologías, ofreciendo un futuro prometedor para el abordaje integral y multidisciplinario de los trastornos respiratorios del sueño.
Informe PII Rehabilitación 2024 – Myriam Calle, Directora del PII de Rehabilitación
Durante este año 2024 desde el PII de Enfermedades Respiratorias y Rehabilitación se ha trabajado para fomentar la participación de los socios de SEPAR en proyectos de relevancia en rehabilitación respiratoria con la finalidad de generar nuevos conocimientos que ayuden a que esta estrategia terapéutica este presente y se ofrezca a un mayor número de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.
Dentro de los proyectos impulsado en el marco del PII en el 2024 queremos destacar el estudio FAME (FrAgilidad y Movilidad en la EPOC) cuyo investigador principal es el Dr. Roberto Bernabeu Mora, neumólogo en el Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia, y cuyo objetivo principal es evaluar la coexistencia en los pacientes con EPOC de fragilidad física y limitación en la movilidad como factor de riesgo de hospitalización y mortalidad. La fragilidad es un estado clínico caracterizado por una disminución de la reserva fisiológica que predispone a una mayor vulnerabilidad del paciente a factores estresantes y, como consecuencia de ello, a sufrir resultados negativos en salud. Para alcanzar este objetivo se incluirán a lo largo de todo el 2025 más de 800 pacientes con EPOC estable que acudan a consulta externa, a los que se les realizará un seguimiento anual durante 3 años. Es un proyecto de investigación en el que participa un grupo multidisciplinar de profesionales de la Neumología, Fisioterapia, Rehabilitación y Enfermería, con la participación de más de 20 hospitales.
El proyecto de investigación FAME es una línea estratégica del Programa Integrado de Investigación del Área de Enfermedades Respiratorias y Rehabilitación Pulmonar de la SEPAR, para promover la investigación colaborativa, multidisciplinar y multicéntrica sobre fragilidad en el ámbito de las enfermedades respiratorias como la EPOC, y que tiene como fin ayudar a la implementación de la Rehabilitación Respiratoria, una estrategia terapéutica escasamente prescrita en nuestro país a pesar de la fuerte evidencia y recomendación.
Informe PII de Tabaquismo 2024 – Juan Antonio Riesco, Director del PII de Tabaquismo
La composición del comité del PII de Tabaquismo es la siguiente:
Director: Dr. Juan A. Riesco Miranda (Cáceres)
Secretario: Dr.Francisco Javier Callejas (Albacete)
Tesorero: Dra. Lourdes Cañón Barroso (Badajoz)
Vocales: Dr. Ruth Pitti (Tenerife), Dra. Lourdes Lázaro (Burgos), Dr. JI de Granda Orive (Línea Genética e Investigación básica), Dr. Carlos Rábade Castedo (Coordinador del Área de Tabaquismo)
-Se compone de 4 líneas de investigación para desarrollar nuestro programa:
Línea de Epidemiología, Prevención y Metodología
Coordinadora: Dra Eva Cabrera César
Línea de Genética e Investigación Básica
Coordinador: Dr J.I. de Granda Orive
Línea de Diagnóstico
Coordinadora: Dra. Inmaculada Gorordo Unzueta
Línea de tratamiento del tabaquismo
Coordinadora: Dra. Ángela Ramos Pinedo
-En cuanto a la situación actual de los proyectos del PII :
Estudio EPITABAC (realizado conjuntamente con el PII de Enfermedades intersticiales)
Obtuvo Beca SEPAR en la última convocatoria (concedida en el pasado congreso nacional SEPAR de Granada). Actualmente en vías de desarrollo
PROYECTO DE ANALISIS DE EFECTIVIDAD DE PROTOCOLO ASISTENCIAL CLINICO PSICOLOGICO PARA TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO CON CITISINA EN ESPAÑA
(actualmente en fase de finalización tras 12 meses de seguimiento). Se presentarán los resultados en el próximo congreso de SEPAR (Bilbao, 2025)
IV ESTUDIO DE PREVALENCIA DE TABAQUISMO PASIVO EN ESPAÑA (coordinado por la Dra Inmaculada Gorordo y con el patrocinio de Gebropharma). Se desarrolló durante el primer semestre del año, los resultados más importantes se han divulgado socialmente a través de dos ruedas de prensa celebradas en nuestra sede de Madrid. Actualmente está en vías de divulgación científica a través de diferentes publicaciones.
Desde aquí queremos animar y ofrecer a nuestros compañeros socios de SEPAR nuestro PII de Tabaquismo para plantear posibles investigaciones y trabajos futuros
Informe PII de Tuberculosis 2024 – Eva Tabernero, Directora del PII de Tuberculosis
Al final de este año despediremos a la que ha sido alma y gestora de proyectos del PII durante 18 años, Teresa Rodrigo, responsable de que los múltiples proyectos hayan llegado a buena conclusión cuya labor, entrega y entusiasmo será insustituible. No solo ha coordinado proyectos que han aumentado nuestro conocimiento sobre la tuberculosis, sino que ha sido fundamental para fomentar la colaboración entre equipos multidisciplinares. El registro del Programa Integrado de Investigación en Tuberculosis de SEPAR (PII-TB) comenzó con ella en 2006 y sigue activo desde entonces, consolidándose con más de 10,000 pacientes incluidos, provenientes de todas las comunidades autónomas de España, distribuidos en tres registros específicos: TB sensible, TB multirresistente y micobacterias no tuberculosas (MNT). Teresa se despide con un trabajo sobre la evolución de la TB en España en los últimos 20 años pendiente de publicación
Respecto a los proyectos actuales, en el registro de TB sensible, este último año se cerró el estudio prospectivo sobre TB y diabetes. Además, se realizó un análisis detallado de los casos con tratamiento prolongado y los factores asociados, cuyos resultados fueron presentados en el congreso SEPAR. Actualmente, se está ultimando el artículo derivado de este trabajo. Se está realizando también un análisis de las discordancias entre técnicas de amplificación de ácidos nucleicos y el cultivo en el diagnóstico de la TB en la práctica clínica habitual con los datos recogidos en el registro. Por otro lado, continúa abierto y próximo a finalizar el estudio prospectivo sobre secuelas funcionales y su impacto en la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis.
Este año también se han lanzado dos nuevos proyectos: uno enfocado en la TB en personas sin hogar y otro sobre TB y salud mental, ambos disponibles para la participación de los miembros interesados.
En cuanto al registro de TB multirresistente (TB-MDR), el primero en España, se completó el análisis de más de 100 casos de pacientes que finalizaron su tratamiento. Los resultados fueron presentados en el congreso ERS y están en proceso de redacción para publicación. Debido a la relevancia del tema y su rápida evolución, se ha decidido mantener abierto este registro.
En la línea de micobacterias no tuberculosas, sigue avanzando el proyecto nacional sobre factores pronósticos en pacientes con aislamiento de MNT con y sin criterios de enfermedad pulmonar. Este registro nacional cuenta ya con más de 800 casos, y ha comenzado a generar resultados, como el análisis de la patogenicidad y los tratamientos de micobacterias de crecimiento rápido, excluyendo Mycobacterium abscessus. Se espera retomar en 2025 la línea de investigación básica con el relanzamiento del proyecto de secuenciación completa del genoma de M abscessus para su aplicación clínica.
A nivel internacional, la colaboración dentro de la Global Tuberculosis Network (GTN) ha seguido dando frutos con dos publicaciones científicas internacionales de relevancia.
En el ámbito nacional, como parte del convenio entre la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, SEPAR y SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica), se ha completado y publicado una guía de práctica clínica para el manejo de la TB multirresistente. Actualmente, se está trabajando en un documento de recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la infección tuberculosa.
El año 2024 ha sido un año donde el PII TB-MNT, ademas de su esfuerzo por investigar ha centrado parte importante de su actividad en la formación, participando y dirigiendo cursos para enfermeras y médicos de instituciones penitenciarias, además de participar en la organización del IV curso de experto en TB en la sede de SEPAR y la puesta en marcha del programa Koch
Cerramos esta reseña animando un año más a los investigadores a unirse a los estudios en marcha y a presentar nuevas propuestas. Especialmente invitamos, aunque no exclusivamente, a los miembros del Grupo de Trabajo sobre Infecciones Respiratorias (GETIR).
Informe PII Vascular Pulmonar 2024 – Lucilla Piccari, Directora del PII de Vascular Pulmonar
El Proyecto Integrado de Investigación (PII) de Vascular Pulmonar ha vivido un año de intensa actividad. Los proyectos cerrados y los que todavía están en curso han generado numerosas publicaciones en revistas indexadas internacionales y comunicaciones en distintos congresos nacionales e internacionales.
Durante este año se ha completado la fase de reclutamiento del ambicioso estudio NIX (estudio clínico-traslacional del impacto del síndrome de apnea obstructiva del sueño [AOS] en la restauración de la perfusión tras una embolia pulmonar [TEP]), estudio multicéntrico nacional y transversal de los grupos de trabajo del PII de Sueño y el PII de Vascular Pulmonar galardonado con la Beca de Excelencia SEPAR del año 2023, liderado por la Dra. Remedios Otero y la Dra. Candela Caballero, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
En la línea de investigación sobre terapias emergentes y complementarias que permitan optimizar el manejo terapéutico de la TEP aguda, actuando sobre el mecanismo patogénico de la vasoconstricción hipóxica, se ha iniciado el reclutamiento del ensayo clínico ROPE (Registry-based randomized trial to determine the role of Oxygen in acute Pulmonary Embolism), aleatorizado y multicéntrico. Este ensayo está liderado por el Dr. David Jiménez Castro del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, y busca evaluar la eficacia de la oxigenoterapia en pacientes con TEP aguda que presentan signos de disfunción ventricular derecha, y ha sido recientemente galardonado con la Beca de Excelencia SEPAR del año 2024,
Entre las numerosas publicaciones científicas generadas durante este año por los proyectos adscritos al PII de Vascular caben destacar los del Proyecto SYSPPE en la revista Thorax (doi: 10.1136/thorax-2023-220580) sobre la detección precoz de hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. En la línea de investigación de las relaciones entre la AOS y la TEP, se han publicado este último año tres trabajos de los proyectos multicéntricos ESAET y POPE, en las revistas Sleep Medicine (https://doi.org/10.1016/j.sleep.2023.10.003), International Journal of Cardiology (doi: 10.1016/j.ijcard.2023.131148) y Sleep (doi: 10.1093/sleep/zsae158).
Este año también se ha completado el análisis del estudio MICTEP (estudio del microbioma en la tromboembolia pulmonar), otro de los grandes proyectos del PII de Vascular que supone el primero de los trabajos y generador de hipótesis en esta línea de investigación novedosa que pretende aclarar el papel del microbioma en la génesis y evolución de esta enfermedad. Los principales resultados de este estudio han sido comunicados en los congresos nacional y europeo de respiratorio, y la primera de las publicaciones se encuentra pendiente de publicación.
Siguen en marcha también otros proyectos del PII de Vascular Pulmonar: el Estudio Epidemiológico de la hipertensión pulmonar asociada a enfermedad respiratoria en España, liderado por la Dra. Lucilla Piccari; el proyecto de Evaluación de una consulta de enfermería especializada de Hipertensión Pulmonar, liderado por la Enf. Ana Ramírez Gallardo; el estudio sobre Evaluación de la seguridad de administración domiciliaria de prostaciclinas sistémicas, liderado por la Enf. Yolanda Torralba García; y los proyectos de validación de la escala RIETE para identificar pacientes con enfermedad tromboembólica no provocada con mayor riesgo de presentar cáncer y el ensayo clínico aleatorizado SOME-RIETE, que investiga el impacto de una estrategia de detección activa de cáncer mediante la realización de un PET/TC en pacientes con TEP no provocada, ambos liderados por el Dr. Luis Jara Palomares. Además, ha continuado la actividad de los tres registros adscritos al PII de Vascular Pulmonar: el RIETE (que recoge datos de pacientes con enfermedad tromboembólica venosa), el REHAP (datos de pacientes con hipertensión arterial pulmonar e HPTEC) y el REHAR (que reúne datos de pacientes con hipertensión pulmonar asociada a enfermedad respiratoria).
Por último, cabe destacar la celebración de la 1ª Jornada de Investigadores Noveles en Enfermedad Vascular Pulmonar. Esta reunión con visión transversal se celebró presencialmente en la Sede de SEPAR en Madrid, y permitió reunir de forma multidisciplinar a investigadores noveles con investigadores con más trayectoria, integrando a neumólogos con biólogos, estadísticos y farmacólogos.
Informe PII VNI-UCRI 2024 – Manel Luján, Director del PII de VNI-UCRI
El PII-VNI-UCRI atraviesa un momento de consolidación y avance, reafirmando su papel como referente en investigación y desarrollo en su área. Las actividades realizadas durante este periodo no solo han fortalecido su impacto científico, sino que también han abierto nuevas oportunidades para innovar y colaborar.
Uno de los logros principales ha sido el desarrollo del máster de Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI), que culminó con la presentación de los trabajos de final de máster. Esta iniciativa, coordinada por la Dra. Sarah Heili, ha consolidado su lugar como una referencia formativa en SEPAR, atrayendo un gran interés y participación de los profesionales del área. El alto nivel de los trabajos presentados refuerza la necesidad de proseguir iniciativas formativas de este calibre.
Otro hito relevante fue la publicación del consenso sobre soporte ventilatorio no invasivo en COVID, un documento que refleja el éxito del trabajo interdisciplinar en un momento de gran exigencia para el sistema sanitario. Este consenso no solo establece estándares, sino que también refuerza el papel de SEPAR en la gestión de pandemias y situaciones críticas.
La reunión de invierno de SEPAR también fue escenario de importantes avances. Se presentaron numerosos proyectos de investigación novedosos, abordando temas como la servoventilación y la aplicación de inteligencia artificial a la ventilación no invasiva, áreas que hasta ahora habían recibido poca atención. Estos proyectos abren nuevas vías para mejorar la atención a pacientes y fomentar la innovación en el ámbito respiratorio.
Un paso clave en el área ha sido la puesta en marcha del registro nacional de pacientes con enfermedades neuromusculares y afectación respiratoria. Este registro, fruto de la colaboración con el CIBER de enfermedades raras, pretende ser una herramienta fundamental para avanzar en el conocimiento y manejo de estas patologías multidisciplinares complejas y pretende reforzar también el papel del neumólogo en su manejo.
En cuanto a los estudios en marcha, se esperan con gran interés los resultados del estudio internacional Rescue 2 Monitor, que podrían marcar un punto de inflexión en la gestión de la ventilación domiciliaria en pacientes con EPOC.
De cara al futuro, los objetivos principales incluyen la consolidación del modelo de las UCRI en España y su proyección internacional. Además, se abrirá un nuevo turno de acreditaciones con modelos de evaluación revisados, fortaleciendo así la calidad y estándares de estas unidades.
Este grupo coordinador del PII-VNI-UCRI finaliza sus responsabilidades en 2025, dando paso a un nuevo equipo que continuará impulsando las iniciativas y proyectos en curso. Estamos convencidos de que el trabajo conjunto y el compromiso de todos los implicados seguirán marcando la diferencia en el ámbito de la ventilación no invasiva y las Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios
«El progreso es imposible sin cambio, y aquellos que no pueden cambiar sus mentes no pueden cambiar nada.»
— George Bernard Shaw