Presentado el Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las enfermedades trasmitidas por Vectores
Catia Cilloniz , representante del Área TIR
Las enfermedades transmitidas por vectores representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas y cada año provocan aproximadamente 700.000 muertes según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre las principales enfermedades de transmisión vectorial tenemos la malaria, el dengue, fiebre amarilla, fiebre chikungunya, fiebre zika, fiebre del Nilo Occidental, Usutu, etc. El objetivo del Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las enfermedades trasmitidas por Vectores es reducir la carga y la amenaza de las enfermedades humanas transmitidas por vectores enfocada principalmente en las enfermedades transmitidas por Aedes y Culex.
Según reportes del Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC), en 2021, 27 países de la UE/EEE notificaron 428 casos de dengue (el 48% fueron importados de África, principalmente de Reunión. Tres casos autóctonos de dengue fueron notificados desde la UE/EEE1, por Francia); 3 países de la UE/EEE notificaron 7 casos de enfermedad por el virus del Zika, todos los casos se asociaron con viajes fuera de la UE/EEE; 24 países notificaron 12 casos de enfermedad por el virus del chikungunya, la mayoría de estos casos probablemente se infectaron en África (40%) y Asia (40%). No se produjo transmisión autóctona del virus chikungunya dentro de la UE/EEE.
La mayor cantidad de viajes aéreos internacionales, el aumento del comercio global y los efectos del cambio climático global son factores que aumentan la expansión de Aedes y Culex a nivel mundial, incrementando el riesgo del posible establecimiento de enfermedades virales transmitidas por Aedes y Culex en Europa.
El control de vectores es un punto clave para lograr reducir el impacto de estas enfermedades. En Europa se dan todos los requisitos previos para la transmisión autóctona tanto del virus del dengue como del virus chikungunya (vectores, viajeros virémicos que regresan, condiciones climáticas). Es importante comprender la amenaza de estas enfermedades emergentes e implementar estrategias preventivas para minimizar su impacto en la salud. El apoyo de sociedades cientificas como SEPAR es vital para coseguir el objetivo ‘Una Sola Salud’.
Se puede accede al plan a través de este enlace.