PII de EPOC
Dr. Marc Miravitlles
Director del PII de EPOC
El PII de EPOC se ha nutrido desde sus inicios de una importante y estrecha colaboración entre los principales investigadores españoles dedicados a esta enfermedad. En el último año se han publicado resultados importantes de estudios como el SLICE destinado a evaluar la relevancia de diagnosticar un tromboembolismo pulmonar en pacientes con EPOC agudizada.
Entre los proyectos en curso destacan el estudio BIG COPDdata, un estudio internacional diseñado para identificar factores de riesgo de hospitalización en la EPOC a través del análisis de los informes de hospitalización mediante técnicas de interpretación de texto, “machine learning” y análisis mediante “big data”.
El estudio CHAIN, de seguimiento de una cohorte española de pacientes con EPOC, y sus subestudios; así como el proyecto “Early COPD” que pretende caracterizar la EPOC en fases tempranas de su evolución y que ya ha generado diversas publicaciones.
Otros proyectos están en fases más iniciales, como el iREPSONSE cuyo objetivo es la identificación de biomarcadores proteicos relacionados con la hiperrespuesta bronquial medida por test de metacolina, o el GOLD 0 DLCO 1 que pretende identificar individuos con espirometría no obstructiva, pero con alteraciones de la difusión y seguirlos para determinar si tienen un riesgo elevado de desarrollar EPOC. Por último, y sin pretender ser exhaustivo, quería comentar los estudios GLANCE sobre la utilidad de la ecografía torácica en pacientes con EPOC agudizada y el estudio prospectivo sobre la infección bronquial crónica en la EPOC, desarrollado en colaboración con el PII de bronquiectasias e infección bronquial crónica.
No quería terminar este breve resumen sin destacar la participación del PII de EPOC en los dos proyectos premiados con las becas de excelencia que por primera vez ha convocado la SEPAR en 2022. El primero de ellos es el registro nacional de antibióticos inhalados en colaboración de nuevo con el PII de bronquiectasias e infección bronquial crónica y destinado a desarrollar el primer registro conocido de este tratamiento y el segundo es el ensayo clínico sobre los efectos antienvejecimiento de la metformina en colaboración con el PII de tabaquismo. Desde aquí quiero felicitar a sus impulsores por haber conseguido este importante aval y les deseo lo mejor en el desarrollo de sus proyectos.
Aprovecho también estas líneas para animaros a todos a participar en los proyectos que sean de vuestro interés, ya que sólo con la colaboración de todos los interesados en la EPOC podremos llevar adelante con éxito estos proyectos tan relevantes para una mejor atención a los pacientes con EPOC.