Resultados del IV Estudio SEPAR de Tabaquismo Pasivo en España
El tabaquismo es la principal causa evitable de incapacidad y muerte en la mayoría de los países desarrollados. Sin embargo sólo es una parte del problema, porque el tabaquismo pasivo o exposición involuntaria de los no fumadores al humo del tabaco, también puede provocar importantes efectos adversos para la salud. La evolución del mismo después del primer estudio realizado por SEPAR en 2005 y la introducción de nuevos productos de consumo en nuestra sociedad han motivado que desde el PII de Tabaquismo de SEPAR se otorgara una especial relevancia a la realización de un nuevo estudio (el cuarto, concretamente, después de 20 años…)
Durante el año 2024 se ha realizado este trabajo que ha sido excelentemente coordinado por la Dra Inmaculada Gorordo y ha contado con la participación de los siguientes componentes del comité científico (los Dres. Francisco Carrión, Carlos Jiménez, Carlos Rábade). La empresa Ikerfel desarrolló el trabajo de camo y Gebropharma ha sido su patrocinador.
Se ha replicado la metodología “CATI” para la realización de un total de 3000 entrevistas telefónicas mediante un cuestionario estructurado que ha incorporado nuevas preguntas acerca del consumo de nuevos productos de tabaco (cigarrillos electrónicos, tabaco calentado, pipa de agua) (NP)
A continuación resumimos los resultados más destacables:
Caracterización con respecto al tabaco y los nuevos productos
1.- El 17% de las personas entrevistadas se declaran fumadores de cigarrillos,
2.- El 10% de las personas entrevistadas se reconoce como consumidor de NP, entendiendo por consumidores aquellos que los han consumido en el último mes.
El dato más elevado de consumidores lo encontramos entre las personas de hasta 24 años, y es prácticamente nulo entre los mayores de 54 años.
3.- En el 34% de los hogares hay al menos un fumador Y en el 12%, al menos un consumidor de nuevos productos.
Exposición al humo del tabaco y nuevos productos
1.- El 9% de los No fumadores están expuestos al humo ambiental de tabaco (HAT) en sus hogares. En el 7 % se observa exposición a NP
2.- La exposición en los centros educativos es superior para los nuevos productos que para el tabaco.
3.- En el trabajo
exposición a HAT en el 8 % (que se eleva al 22% en el ámbito de hostelería)
exposición a NP en el 4 % (con incremento hasta el 18 % en hostelería)
4.-En las zonas de ocio la exposición al tabaco es ligeramente superior a la de los nuevos productos: HAT 15 % / NP 12 %
En terrazas:
Exposición a HAT: 48 %
Exposición a NP: 32 %
Claramente son las terrazas de los locales de hostelería donde los No fumadores y No Consumidores se ven más expuestos. Casi la mitad de los No Fumadores declara respirar humo de tabaco y uno de cada tres No fumadores y No consumidores de NP, humo de los NP.
5.- La prevalencia de tabaquismo pasivo global es del 24% (sin terrazas). Si incluimos también la exposición a terrazas, objetivamos que más de la mitad de los no fumadores (55 %) (con terrazas) padecen tabaquismo pasivo.
SE PREGUNTA A LOS ENCUESTADOS POR SU VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD
La valoración media del estado de salud de la población es óptima en más del 80%
Entre los fumadores de tabaco y hogares con fumadores la valoración es inferior, algo que se repite en el caso de los nuevos productos
Un 3 % de la población ha consultado por problemas de salud en el último año, siendo este grupo mayor entre los fumadores activo y consumidores habituales de los nuevos productos
Los problemas de salud respiratorios son los más frecuentemente consultados (87% fumadores de tabaco / 57 % entre consumidores de NP)
Médicos de familia y neumólogos son los más comúnmente consultados
Sensación de ahogo (disnea), pitos y expectoración predominan e los síntomas respiratorios, particularmente en los fumadores y consumidores habituales de nuevos productos
La expectoración es el síntoma predominante en ambos grupos
Asma y EPOC son las enfermedades respiratorias crónicas más frecuentes y llama la atención un mayor número de fumadores y consumidores de nuevos productos en ambos grupos (y particularmente entre la población asmática)
La percepción de riesgo de la inhalación de humo de tabaco y vapor (aerosoles) de nuevos dispositivos es particularmente baja entre los consumidores de ambos colectivos
La mayor parte de la población entrevistada estaría a favor de aumentar las restricciones del consumo de estas sustancias con clara disminución entre los fumadores y consumidores habituales
Se observa una mayor permisividad a la exposición al vapor de nuevos productos que a la exposición al humo de tabaco
Existe un gran desconocimiento de la legislación que limita el consumo de nuevos productos aunque también debemos reseñar que un tercio de la población desconoce lo mismo con respecto al tabaco convencional
Finalmente, hacemos una valoración de la evolución de los datos a través de los 20 años (y tras la realización de 4 encuestas poblacionales):
EVOLUCION DE LOS DATOS EN 20 AÑOS
1.- Se observa un incremento de la prevalencia de tabaquismo pasivo en España.
Exposición a HAT: 24 % (con la inclusión de terrazas, se eleva al 48 %)
NP: 18 % (con terrazas 32 %)
2.- Se observan ligeros incrementos de la prevalencia de tabaquismo pasivo en el hogar, en centros educativos, en centros de trabajo y en locales de ocio en los últimos 13 años.
Hogar: 8-9 %
Trabajo: 6-8 %
Centros educativos: 6,3-7 %
Locales de ocio: 12-15 %
3.- Destaca la irrupción de los NP (cigarrillos electrónicos y tabaco calentado) como nuevas fuentes de contaminación ambiental.
4 de cada 10 no fumadores están sometidos a aire ambiental contaminado por estos productos
En definitiva, aportamos datos que describen un situación negativa en cuanto al importante incremento del consumo de nuevos productos entre la población más joven, lo que conlleva una mayor exposición a los mismos ante el desconocimiento de la población y la falta de regulación de venta, consumo y exposición a los mismos.
JA Riesco Miranda
Coordinador PII Tabaquismo de SEPAR
Comité Científico Estudio