PLAN INTEGRAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TABAQUISMO: EL INICIO DEL CAMINO HACIA UNA NUEVA LEY ANTITABACO
En abril de 2024 se aprobó en reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha estado en la confección, desarrollo y aprobación de este proyecto de medidas que nace ante el dato alarmante de las cifras de prevalencia del tabaquismo en la última década en España siguen siendo exageradamente altas en comparación con otros países de nuestro entorno como bien reflejan las encuestas EDADES o ESTUDES. La explicación a estas cifras viene motivada por la asequibilidad del tabaco y los productos del tabaco , la aparición de los cigarrillos electrónicos o la pasividad de las Administraciones en la vigilancia y cumplimiento de los espacios libres sin humo y el incremento de la contaminación del aire por el tabaco en lugares al aire libre.
El Plan en su origen ha recogido una serie de medidas que constituyen los 5 pilares principales que ha reivindicado SEPAR desde el origen del Área de Tabaquismo como son a) el incremento del precio del tabaco b). La equiparación de los cigarrillos electrónicos y productos del vapeo al tabaco convencional c). La ampliación de los espacios libres sin humo d) El empaquetado genérico e) La asistencia cualificada por un profesional sanitario al fumador, puesto que el tabaquismo es una enfermedad adictiva y crónica. En el momento actual , dicho Plan cuenta con la fortaleza de haber sido consensuado por todos los organismos públicos competentes ( Ministerio de Sanidad, Comunidades Autónomas) además de sociedades científicas y asociaciones de pacientes.
No obstante, el Plan debe desembocar en el desarrollo legislativo de cada una de las medidas que recoge. Ante esto, cabe resolver ciertas dudas como en qué norma y en qué ámbito se encuadrarán cada una de ellas (Decreto , Ley, ámbito nacional / autonómico) y ciertas amenazas ( como las presiones de la industria tabaquera y del vapeo) que eliminarán algunas de estas medidas o pondrán en peligro su complimiento por la población. Resulta clave por parte de los gestores sanitarios no repetir errores del pasado, como aplicar medidas parciales o aisladas y no la totalidad que forman parte de este Plan con la finalidad de contentar a todos los sectores implicados en las actividades relacionadas con el tabaco.
En conclusión, el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo es un primer paso, pero aún queda un largo camino por hacer, ya que de nada vale el compromiso de todos si no creamos una norma eficaz que trate el tabaquismo , como principal causa de muerte de la población española.
Autor: Dr. Carlos Rábade