Archivos de Bronconeumología: presente y futuro
Desde la recuperación del factor de impacto en 2012, la revista Archivos de Bronconeumología, revista oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ha ido mejorando progresivamente sus índices de repercusión, situándose actualmente entre las 10 revistas de mayor prestigio a nivel internacional.
Esta progresión de la revista ha sido fruto de un gran esfuerzo colaborativo en el que el trabajo de revisores e investigadores de la SEPAR, junto con una acertada estrategia editorial, han llevado a la revista a su situación actual. Ahora, con una revista reconocida internacionalmente en una situación de privilegio dentro del mundo editorial de las enfermedades respiratorias, como nuevo editor jefe de la revista, me gustaría hacer una reflexión sobre tres debates que condicionarán el futuro de nuestra revista.
En primer lugar, es necesario consolidar las estrategias de comités editoriales previos que, acertadamente, han hecho que el factor de impacto haya ido subiendo de manera constante (figura 1). Tener un factor de impacto muy elevado supone un reto, un reto para llegar a tenerlo, pero también un reto para mantenerse. Un factor de impacto elevado implica que todos y cada uno de los artículos de la revista tienen que recibir al menos tantas citas como sea el factor de impacto. En consecuencia, es importante y necesario que todos ayudemos en esta tarea que resulta un trabajo colaborativo entre editores, revisores, autores e investigadores de la SEPAR.
En este sentido, es necesario que todos los investigadores de SEPAR que publican en revistas internacionales tengan presente que es importante seguir citando artículos de Archivos de los dos años anteriores a la publicación que han elaborado. Para ayudar en esta tarea, para los próximos años estableceremos una estrategia para recordar a los autores de los trabajos miembros de SEPAR, al año siguiente de su publicación, la necesidad de que citen los trabajos publicados. En esta estrategia resulta clave que, desde el Comité de Gestión Documental de la SEPAR en coordinación con las áreas, se promueva la actualización de los diferentes documentos de recomendaciones.
Estos documentos son muy frecuentemente citados y la mayoría están obsoletos desde un punto de vista editorial, ya que el tiempo de citación son dos años. A partir del tercer año de publicación de un documento las citas ya no son válidas para el factor de impacto. Además, desde el comité editorial queremos consolidar y ampliar el comité asesor de la revista que tan acertadamente creó el anterior comité editorial. El sabio consejo de nuestros mejores científicos constituye sin duda un valor añadido que matiza de manera notable la estrategia editorial de la revista. De igual importancia es la buena relación con otras revistas del área de las enfermedades respiratorias que nos proponemos mantener como hasta ahora se venía haciendo.
En segundo lugar, en esta nueva etapa es probable que debamos afrontar un debate que levanta no pocas consideraciones, como es el cambio del nombre de la revista. Archivos de Bronconeumología ha sido y será siempre la revista de la SEPAR. Sin embargo, en los niveles de citaciones y de referencia internacional actuales, probablemente la revista esté ya lo suficientemente madura como para dar el salto a un nombre de la revista en inglés.
Esta decisión corresponde a la Junta Directiva de la SEPAR, pero queremos poner aquí los argumentos a favor y en contra de esta posible decisión de manera que la decisión de cambiarlo o no se realice considerando todas las perspectivas. Los argumentos a favor se basan principalmente en dos ideas: 1) Archivos ya es una revista que publica el 100% de su contenido exclusivamente en inglés, lo único que tiene en español es el nombre y 2) el tener un nombre en inglés abriría más fácilmente el acceso a los autores norteamericanos, de manera que el efecto esperado sería una mayor calidad de artículos y más citaciones, estabilizando su lugar entre las mejores 10 revistas de respiratorio. Los argumentos en contra son también varios: 1) hay un argumento de tipo sentimental, que también merece consideración, ya que perderíamos la cabecera de toda la vida de SEPAR por la que tantos miembros de SEPAR han trabajado; 2) ya hemos conseguido un buen factor de impacto sin necesidad de tener el nombre de la revista en inglés y 3) y más importante, el cambio de nombre de la revista implicaría que perderíamos el factor de impacto durante dos años. En cualquier caso, sea cual sea la decisión que se tome, sí que es necesario abrir este debate a la sociedad y todos sus socios. La situación actual es que tenemos una revista con un nombre en español que publica en inglés y otra revista (Open Respiratory Archives) con un nombre inglés que publica en español.
El tercer debate que quería plantear es sobre la composición del comité editorial. Sería bueno tener una política de comités editoriales entre ambas revistas de la SEPAR: Archivos de Bronconeumología y Open Respiratory Archives. Actualmente, las dos revistas comparten comité editorial. Sin embargo, con la indexación de Open Respiratory Archives es probable que lo más lógico sea que ambas revistas tengan comités editoriales distintos. Además, SEPAR cuenta con otras revistas como son la Revista de Asma o la revista Prevención del Tabaquismo, cada una con sus consejos editoriales diferenciados. Una opción que podríamos hacer es usar estas revistas como entrenamiento de futuros editores asociados de Archivos y que Archivos de Bronconeumología tenga una política de renovación del comité editorial clara y transparente con una duración establecida de los editores.
En definitiva, Archivos de Bronconeumología está viviendo un momento excepcional, pero también tiene algunos retos por delante que afrontar. Esta buena situación es consecuencia de las decisiones acertadas de los comités editoriales previos y del trabajo colaborativo de todos los socios de la SEPAR. Aquí quiero lanzar un enorme agradecimiento a todos los revisores de la revista que altruistamente ponen su tiempo, conocimiento y energía para hacer unas excelentes revisiones que han permitido seleccionar los mejores artículos de todos los que llegan anualmente a la revista, así como a los investigadores de la SEPAR que colaboran con la revista de manera mantenida. Archivos tiene algunos retos que afrontar, pero estoy seguro de que, con el esfuerzo de todos, revisores, investigadores y editores, y el diálogo en buena sintonía de todos los socios, sabremos mantener a Archivos en el mejor lugar de las revistas científicas de medicina respiratoria a nivel mundial. Gracias a todos.
Figura 1. Evolución del factor de impacto de la revista.
Autor: Dr. José Luis Lopez-Campos, (1,2)
Instituciones:
(1) Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. Instituto de Biomedicina de Sevilla, IBiS/Hospital Universitario Virgen del Rocío/CSIC/Universidad de Sevilla.
(2) Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES). Instituto de Salud Carlos III, Madrid.