Creación de la Plataforma de Gestión Documental de SEPAR
Dra. Esther Barreiro
Directora del Comité de Gestión Documental
El profesional sanitario se enfrenta con frecuencia a un considerable grado de incertidumbre en la toma de decisiones durante su práctica profesional. La enorme cantidad y variada calidad de la información disponible en la actualidad, y la gran facilidad de acceso que permiten los incesantes avances en las tecnologías de la comunicación y el manejo de dicha información, abren grandes posibilidades que es necesario gestionar adecuadamente. Todo ello conduce a que, ante una situación determinada, varios profesionales que manejan la misma información, puedan llegar a tomar decisiones clínicas diferentes, que condicionarán de manera decisiva los resultados en la salud de los pacientes. Hoy en día, cualquier actuación sanitaria debe seguir unas pautas que tengan en cuenta las diversas alternativas en el abordaje terapéutico, así como los riesgos y las complicaciones potenciales derivadas de cualquier intervención o tratamiento, junto con las particularidades individuales de los pacientes destinatarios de las mismas. Las distintas herramientas de ayuda al diagnóstico, los controles de rutina, los tratamientos específicos y las recomendaciones se revisan y actualizan continuamente a tenor de la evidencia científica. Los documentos de consenso constituyen en la actualidad uno de los instrumentos más fiables para abordar un problema de salud y, en consecuencia, representan uno de los puntos de partida más habituales para la elaboración de guías clínicas. En el desarrollo de las guías de práctica clínica (GPC) resulta imprescindible garantizar la independencia en la elaboración de los documentos, así como la ausencia de conflictos de interés por parte de los autores. Sólo de este modo resultará posible generar documentos que recojan la mejor evidencia disponible, proporcionen una sólida base y aumenten la homogeneidad en la toma de decisiones clínicas. Todo ello redundará en una mayor calidad asistencial en el momento de atender a nuestros pacientes.
Ante este reto al que se enfrentan las sociedades modernas, la SEPAR ha considerado necesaria la creación de un comité responsable de la gestión de todos los documentos que expresen la voz de la sociedad. Este comité tendrá como principales funciones la de garantizar que los documentos que se propongan por parte de los miembros de la SEPAR cumplan con unos criterios de calidad, de independencia y de rigor científico que justifiquen su difusión a través de los diversos canales que posee la sociedad. En este sentido, los objetivos primordiales de este comité serán los siguientes: 1) coordinar la elaboración de los distintos documentos científicos generados por la sociedad, mediante la garantía de su independencia y máxima calidad científica, 2) identificar aquellos ámbitos de la salud respiratoria que requieran la elaboración o actualización de un documento SEPAR, 3) canalizar y evaluar las propuestas de nuevos documentos SEPAR y establecer una priorización de los mismos, 4) Supervisar y dar soporte durante todo el proceso de elaboración de los documentos SEPAR, y por último 5) aprobar la versión final de cualquier documento, como paso previo a su difusión mediante los diversos canales con los que cuenta la sociedad.
Por lo que respecta a los tipos de documentos se publicarán los siguientes documentos de forma preferente y en este orden: 1) las GPC, 2) las recomendaciones, 3) los consensos clínicos, 4) los posicionamientos, y 5) los protocolos clínicos. Los manuales de procedimiento no serán evaluados en el comité de gestión documental. Dicha labor le corresponderá al comité de calidad, quien deberá juzgar la pertinencia de la publicación de los manuales correspondientes.
Las solicitudes de propuesta de elaboración de un documento SEPAR se podrán presentar al comité de gestión documental desde la Junta de Gobierno y el Comité Ejecutivo de las Áreas, los socios no vinculados a los órganos de gobierno y el propio comité de gestión documental, quien velará porque los documentos de la SEPAR estén actualizados para todas las áreas temáticas que conforman la sociedad. Ello redundará en una mejor calidad asistencial para los pacientes.
Todos los interesados en enviar sus solicitudes de propuestas deberán hacerlo a través de la plataforma online creada específicamente para tal fin. El acceso a dicha plataforma será siempre a través de la página web de la SEPAR, desde donde se deberá clicar de nuevo SEPAR y desde aquí al acceso directo del comité de gestión documental en la parte superior derecha. Es de esperar que este comité sea de gran utilidad a todos los socios de nuestra sociedad, ya que facilitará la labor de actualización de los documentos que se publiquen en su nombre y sobre todo actuará como garante de la calidad y la independencia de los mismos. De este modo, entre todos continuaremos preservando el buen hacer de los principios que deben regir en nuestra sociedad, la calidad científico-técnica, el rigor, y la ética.