Entrevista al Dr. José Mª Marín: «que los neumólogos lideremos el manejo de los pacientes con TSR es un éxito de SEPAR que empezó hace 30 años»
Entrevistamos al Dr. José Mª Marín, uno de nuestros mas prestigioso experto en transtornos respiratorios del sueño. Este año, la revista Sleep and Breathing revelaba que un estudio observacional del Dr. Marín y su equipo publicado en The Lancet (abril 2021) era el artículo más referenciado en todo el mundo.
De niño, ¿ya quería ser médico?
No, la vocación me vino en el instituto. Recuerdo que de pequeño yo quería conducir camiones como mi padre.
¿Cuándo decidió que su especialidad sería la Neumología?
Durante los últimos años de carrera yo fui alumno interno en Cardiología y tuve que dejar de jugar al football porque empecé con asma. Así que entré pronto en contacto con ambas especialidades. Al elegir plaza en el MIR, me decidí en el último minuto por Neumología y no me he arrepentido nunca.
Y el sueño, ¿cuándo se cruzó en su trayectoría?
Cuando vi salir a John (un técnico de laboratorio) a las 8 de la mañana, de una habitación que se había prefabricado en el espacio que ocupaba el Laboratorio de Función Pulmonar del Royal Victoria Hospital de Montreal. Yo había llegado el día anterior a ese centro, estoy hablando de enero de 1986. John me dijo que había realizado una polisomnografía nocturna y me contó todos los detalles. Era la primera vez que yo veía aquello porque entonces no había Unidades de Sueño en los servicios de Neumología.
¿Por qué España es una potencia en la investigación de los trastornos respiratorios del sueño?
La explicación tiene una pequeña historia. A principios de los 90 del siglo pasado, un pequeño grupo de neumólogos jóvenes nos reuníamos aprovechando los congresos SEPAR para discutir de trastornos respiratorios del sueño (TRS) en lo que posteriormente se llamaría el “Spanish Sleep Network”. Nos planteábamos preguntas de práctica clínica que luego trasladábamos a proyectos de investigación multicéntricos. De allí, fue surgiendo una producción científica relevante que es la que nos ha dado visibilización internacional.
El Área de Sueño de SEPAR es una de las más potentes de SEPAR ¿Qué hemos hecho bien?
El Área de Sueño fue la continuación natural del grupo que ya estaba trabajando. Todos los presidentes de SEPAR, sin particularizar en ninguno, promocionaron sin reservas la idea de que los TRS son entidades esenciales para la Neumología. Esto contribuyó a desarrollar Unidades de Sueño en todos los servicios de Neumología del país y los neumólogos pasamos a liderar el manejo de los pacientes con TRS.
Esto que ahora nos parece hoy tan evidente, fue hace 30 años una conquista de SEPAR para la Neumología. Toda la comunidad médica no neumológica ha entendido que los TRS “son cosa de los neumólogos”. Esto ha contribuido a la fortaleza de nuestra especialidad y a generar muchos puestos de trabajo. Un resultado que han tardado más en lograr Sociedades como la American Thoracic Society o la European Respiratory Society.
¿Qué se siente al saber que un estudio liderado por usted es el más referenciado?
Este estudio se publicó en Lancet en 2005, pero es el resultado de un seguimiento estrecho de miles de pacientes iniciado en 1992. Es un orgullo ver el nombre de tu hospital citado tantas veces. Por otra parte, hay un sentimiento de agradecimiento al profesor Manuel Cosio que me planteó la idea de un estudio de la historia natural de los TRS cuando volví a Zaragoza en 1990; “de la apnea no se sabe nada”, decía entonces. Ahora se sabe algo.
¿Cuáles son los retos de futuro en el ámbito de los trastornos del sueño?
Como ocurre con tantas entidades clínicas, hemos “universalizado” el diagnóstico y conseguido la gratuidad del tratamiento de los TRS con CPAP en nuestro Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, estamos pecando de simplicidad en el manejo de los pacientes y deberíamos proporcionarles un tratamiento más “personalizado”. Esto se consigue con más evidencia científica y con una mejor dotación de las unidades de sueño.
Se habla del sueño como una base fundamental de la salud a la altura de la dieta, el ejercicio físico o el dejar de fumar, pero ¿cree que la población en general es consciente de ello?
No, claro. La población recibe mensajes anecdóticos, cuando no erróneos, por parte de los medios de comunicación sobre el sueño. Se habla de que los roncadores alteran la calidad de sueño de los que les rodean o de que los cambios periódicos de horario provocan problemas laborales. Sin embargo, no se informa, por ejemplo, del drama de la toma de pastillas para dormir (un 25% de adultos) o de que el primer problema de Salud Pública hoy, la obesidad, es la principal causa de apnea del sueño.
Cuéntenos, ¿cuál fue su primer contacto con SEPAR?
En enero de 1982, en mi primer día de residencia en el hospital conocí al jefe de estudios que casualmente era entonces el presidente de SEPAR: el Dr.Dupla. Me inscribió en SEPAR en ese mismo momento.
Mi relación con esta Sociedad ha sido muy estrecha. Aunque no me entusiasman los puestos de gestión, he formado parte del Comité Científico como vocal, secretario y presidente y he sido responsable de Relaciones Internacionales. Me siento especialmente satisfecho de haber promovido el Área de Sueño.
¿Su mejor momento en SEPAR?
Cuando mi hija Marta leyó su primera comunicación en el Congreso SEPAR de Palma de Mallorca.
¿El peor?
Cuando tuvimos que despedir a grandes amigos del grupo de sueño malogrados como Xavier Aran del Hospital del Mar o Quino Teran y Mª Luz Alonso de Burgos.
Un deseo para SEPAR y para el Área de Sueño
Que sigan liderando el conocimiento y la investigación en Neumología y TRS en particular. Que estrechen relaciones con los hermanos latinoamericanos. Y sobre todo, que sigamos siendo una Sociedad “pegada a la realidad” y al servicio de las necesidades de nuestros enfermos.