Área de EPOC
José Luis López-Campos
Coordinador del Área de EPOC
Durante este año 2019, desde el Área EPOC se ha continuado con las iniciativas del año anterior y se han podido desarrollar algunas actividades nuevas. Desde el punto de vista docente se ha puesto en marcha un Máster en EPOC por al Cátedra Menarini-UCAM-SEPAR. Este Máster comenzará su matriculación en enero 2020 y en abril se iniciará el contenido docente con una duración de 18 meses. Además, durante 2019 ha tenido lugar la primera reunión del Programa MENTOR en el que han participado algunos miembros destacados del área. El grupo emergente de la EPOC ha culminado el primer año con el nuevo formato y en la nueva convocatoria se han inscrito 15 nuevos miembros. A finales de año se terminó de completar el programa formativo para el año 2020 que, al igual que en 2019, estará acreditado. Otra actividad docente llevada a cabo es el rotatorio por unidades de referencia en EPOC, el denominado proyecto EOS. Todas las plazas han sido cubiertas durante 2019 con una notable aceptación.
Sobre las publicaciones del Área, este año ha tenido lugar la primera reunión del grupo de trabajo para la actualización de GesEPOC, que tuvo lugar en la sede de SEPAR de Madrid. El Manual de procedimientos SEPAR sobre déficit de alfa1 antitripsina (DAAT) ha seguido su proceso editorial y en breve estará disponible. El área también ha colaborado con la iniciativa “La SEPAR que viene”. En la anterior edición participó el Dr. Carlos Amado del Hospital Marqués de Valdecilla y en la próxima edición será la Dra. Miriam Barrecheguren del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona. Otra iniciativa ha sido la puesta en marcha del consenso de infección bronquial crónica en colaboración con el Área TIR, que pronto estará disponible en 2020. Finalmente, se ha concluido el consenso de triple terapia en EPOC, actualmente en fase de finalización de la publicación con los resultados.
En lo relativo a la investigación es necesario mencionar que el PII de Rehabilitación se ha incorporado al Área EPOC, por lo que a partir de este año, el Área EPOC tiene dos PIIs, el de EPOC y el de Rehabilitación.
Otros proyectos en relación con la gestión y difusión de la EPOC se han puesto en marcha. Uno de ellos es el proyecto Habilitando el Abordaje en la Comunidad de las Enfermedades Respiratorias (HACER) EPOC, que se ha culminado según el cronograma previsto y que pronto estará disponible. Además, se ha iniciado el procedimiento para la creación del proceso acreditador de unidades de EPOC y de DAAT. Otra iniciativa ha sido la realización de dípticos informativos para pacientes, este año a cargo de los Dres. Tamara Alonso y Fernando González. Finalmente, en 2019, el Foro Autonómico de la EPOC se ha visto consolidado con dos reuniones periódicas previstas y la puesta en marcha de los primeros proyectos, como es una nueva edición del estudio CONOCEPOC liderado por la Dra. Myriam Calle. Desde el comité ejecutivo del Área estamos trabajando para todas estas iniciativas otras nuevas que puedan surgir se hagan realidad. Por este motivo, queremos animar a todos los socios a que nos comuniquen las ideas que puedan tener sobre proyectos para desarrollar y sirvan para mejorar el conocimiento, la docencia y la investigación en EPOC.